GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
LA PARTICIPACION CIUDADANA
Santiago, ___ de _________________ de 2009
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 1º Medio ___
Puntaje Ideal: 30 Puntaje Real: _________ Nota:_________________
Aprendizajes Esperados Analiza la política como una dimensión esencial de la vida en sociedad.
Valora la importancia de la participación política como una forma de definir los fines a los que se encamina la sociedad y los medios que utiliza para alcanzar dichos fines.
Comprende el rol de los partidos políticos en los sistemas democrático-representativos.
Conoce los mecanismos a través de los cuales la ciudadanía participa en política, y específicamente el sistema electoral chileno.
Contenidos
Política y participación política.
Formas de participación política de la ciudadanía: organizaciones, partidos políticos y sufragio.
Sistema electoral y representación política
Criterios de Evaluación Extrae información relevante y establece relaciones entre ella
Conoce conceptos políticos
Valora la participación ciudadana.
“Porque nosotros no estamos sólo para juntarnos, sino por hacer algo por la comunidad y hablar de la comunidad, tratar de generar progreso.” (Un joven de San Felipe, “Análisis de la participación política de los Jóvenes” CIDE, INJUV, 1999)
I.- LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Participar es hacerse parte de un todo, es decir cuando decidimos participar de la sociedad en la cual estamos, no sólo “estamos” en ella, sino que realmente no hacemos parte de ella. Entre las formas de participación ciudadana que existen, podemos señalar las siguientes:
Participación política electoral.
Participación política partidaria
Participación social – comunitaria
II.- LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA ELECTORAL: Este tipo de participación se refiere a ejercer el derecho a sufragio que la Constitución Política de la República entrega a los ciudadanos. La ciudadanía es la condición por la cual el Estado le otorga derechos y deberes políticos a un nacional. Para ser ciudadano se exige los siguientes requisitos:
Ser nacional
Ser mayor de 18 años
No haber sido condenado a pena aflictiva (más de 3 años y 1 día de cárcel)
El ser ciudadano entrega derechos políticos, tales como:
Sufragar (votar)
El postularse a cargos de elección popular (presidente, senador, diputado, alcalde, concejal)
Ocupar cargos que la Constitución y la ley establezcan. (ministro, subsecretario, gobernador, intendente, embajador, etc.)
A) La inscripción electoral
Sin embargo, para que el ciudadano pueda realmente ejercer su derecho a sufragio debe estar inscrito en los registros electorales. El procedimiento de inscripción electoral ha sido establecido por la “Ley Orgánica Constitucional Sobre el Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral” (Ley N º 18.556), pública en el Diario Oficial el 1º de Octubre de 1986. En esta ley se establece que la Inscripción Electoral:
Es gratuita
Es voluntaria
Debe realizarse en la Junta Inscriptora más cercana al domicilio.
La Ley establece en el Artículo 37 que “se inscribirán en los registros electorales los chilenos que hayan cumplido 18 años de edad. En el artículo 38 se establece que “se admitirán la inscripción de menores que cumplan 18 años, que cumplan esa edad a más tardar el día de la elección”
B) La Inscripción Electoral de los Jóvenes
La ley permite la inscripción a partir de los 18 años, sin embargo la disposición de los jóvenes de los jóvenes para inscribirse es muy variada y depende de muchos factores. Del total de personas que forman el padrón electoral, los jóvenes sólo representan el 19, 8 % del total. Las estadísticas muestran que:
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INSCRIPCIONES VIGENTES SEGÚN GRUPOS DE EDAD (18 A 29 AÑOS) ENTRE 1988 – 2006
Grupo de edad Plebiscito 1988 Presidencial 1989 Presidencial 1993 Presidencial 1999 Presidencial 2006
18 – 19
20 – 24
25 – 29 5,50
15,66
14,83 2,96
15,1
15,17 3,02
10,99
14,57 0,96
4,84
10,24 0,48
3,03
4,97
TOTAL DEL GRUPO 35,99 33,43 28,57 16,05 8,48
Este bajo porcentaje de jóvenes inscritos (8,48 %) representa un total de tan sólo 39.224 personas que tienen entre 18 y 29 años.
ACTIVIDAD:
Anota en el siguiente cuadro los requisitos para la inscripción electoral, las características de la inscripción, tres motivos por los cuales los jóvenes no se inscriben y tres motivos para inscribirse en los registros electorales.
REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE CARACTERÍSTICAS DE LA INSCRIPCIÓN
MOTIVOS PARA NO INSCRIBIRSE MOTIVOS PARA INSCRIBIRSE
C) El sistema electoral
El sistema electoral es el conjunto de leyes, normas, instituciones y organismos que regulan las elecciones en nuestro país. Entre las funciones del sistema electoral, podemos señalar: regular la designación de las candidaturas, los medios de propaganda, la inscripción electoral, los eventuales delitos que se pudieran cometer y el escrutinio de los votos, entre otras.
Las principales características del sistema electoral son:
A) Es regulado: Es decir se rige por normas, la más importante de ellas es la Ley Orgánica Constitucional de Votaciones Populares y Escrutinios.
B) Es público: Los normas, el funcionamiento y los resultados del sistema son conocidos por todos los ciudadanos.
C) Es igualitario: El sistema debe resguardar siempre la igualdad de las personas, especialmente entre los independientes y los representantes de los partidos políticos.
Los principales organismos electorales son:
El servicio electoral
Las juntas electorales
Las juntas inscriptoras
Los colegios escrutadores
Las mesas receptoras de sufragios
El tribunal calificador de elecciones
D) El sufragio:
Es la realización de la participación política electoral, quizá la forma más importante de participación política, por que permite que elijamos a nuestros representantes y autoridades que gobernaran nuestro país.
Las características del sufragio establecidas en la Constitución Política de la República son:
Es personal: es un acto estrictamente individual y no se le permite a nadie concurrir a votar en representación de otro.
Es igualitario: Todos los votos, sin importar el votante, tienen el mismo valor y no cabe hacer distinción entre ellos.
Es secreto: Se cuida la libre expresión de los ciudadanos para evitar cualquier tipo de presión política contra el ciudadano.
Es universal: En Chile todos los ciudadanos hombres o mujeres mayores de 18 años tienen derecho a votar.
Ante los servicios electorales se reconocen cuatro tipos de votos, los cuales son:
1.- VOTO VALIDO: En este caso se ha elegido sólo una preferencia y se ha completado la línea horizontal con una línea en vertical.
2.- VOTO BLANCO: En este caso el elector no ha marcado ninguna preferencia, ni rayado ni marcado el voto.
3.- VOTO NULO: En este caso el elector por conciencia o por desconocimiento ha anulado el voto al marcar más de una preferencia.
4.- VOTO VÁLIDO MARCADO: En este caso el elector ha votado correctamente manifestado sólo una preferencia, pero ha escrito un mensaje también en el voto. De esa escritura debe quedar registro en la mesa inscriptora de sufragios.
III.- PARTICIPACIÓN POLÍTICA PARTIDARIA: La organización política partidaria se organiza comúnmente a través de los partidos políticos.
A) Los partidos políticos:
Un partido político se define como una agrupación voluntaria de ciudadanos que comparten una misma ideología política, doctrina de gobierno y objetivo.
Compiten en los actos eleccionarios y / o apoyan a sus candidatos políticos. Intentan llegar al poder para, desde el Estado, establecer los cambios políticos, económicos y sociales que a su juicio la sociedad necesita.
En nuestro país existe el pluripartidismo, es decir existen una gran cantidad de partidos políticos, por lo cual se deben agrupar en coaliciones, alianzas o pactos políticos para poder gobernar.
B) Las coaliciones políticas en Chile: En nuestro país las coaliciones que existen desde el fin del Régimen Militar (1973 – 1990) son las siguientes:
1.- Juntos Podemos Más: Es una coalición de izquierda, compuesta por el Partido Comunista de Chile (PC) y el Partido Humanista (PH). Sus ideas políticas más importantes son:
• Socialismo de Estado
• Humanismo laico
• Ecologismo
• Defensa de los derechos humanos
2.- Concertación de Partidos por la Democracia: Coalición de partidos de Centro Izquierda, compuesta por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Partido Por la Democracia (PPD), Partido Socialista (PS) y Partido Radical Social Demócrata (PRSD). Es la coalición de gobierno más exitosa de la historia de Chile, ya que logrado gobernar en cuatro períodos desde 1990 al 2009. Sus ideas más importantes son:
• Humanismo laico
• Humanismo cristiano
• Progresismo
• Social democracia
3.- Alianza por Chile: Es una coalición de partidos de centro derecha formada por dos partidos: la Unión Demócrata Independiente (UDI) y Renovación Nacional. Sun principales ideas son:
• El gremialismo
• El liberalismo
• El neoliberalismo
• Tradición y nacionalidad
• Rechazo al totalitarismo
IV.- PARTICIPACIÓN SOCIAL – COMUNITARIA:
En nuestro país las diversas formas de participación política derivan del régimen democrático, siendo la más común la participación electoral. Sin embargo, también se puede participar a través de las organizaciones sociales, por ejemplos, juntas de vecinos, centros de madre, clubes deportivos, centros comunitarios, organizaciones estudiantiles y movimientos sociales, sindicatos, etc.
V.- ACTIVIDADES
A) Responde de manera correcta las siguientes preguntas (10 puntos):
1.- ¿Qué es la participación ciudadana?
2.- Nombra las formas de participación que tiene la ciudadanía
3.- ¿Cómo se relaciona el derecho a sufragar con la inscripción electoral?
4.- ¿Cuáles son las características de la inscripción electoral?
5.- Explica con detención los motivos que tienen los jóvenes para no inscribirse en los registros electorales
6.- ¿Por qué es importante el sistema electoral dentro de una democracia con la chilena?
7.- ¿Qué tipos de voto existen?
8.- ¿Cómo se relaciona el pluripartidismo con la existencia de coaliciones políticas?
9.- ¿En que se diferencian los partidos de izquierda y los de derecha?
10.- Nombra cuáles han sido los cuatro gobiernos de la Concertación.
B) Lee el siguiente texto y responde (10 puntos):
“El poder o soberanía reside en el pueblo. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre de las Naciones Unidas reconoce que “la voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público”. Para que el pueblo exprese su voluntad debe participar en la vida política del país. En el artículo 21 del mismo documento se reconoce que “toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país””.
1.- ¿Por qué crees que la participación política es un derecho?
2.- ¿Cómo se relaciona la soberanía del pueblo con la participación ciudadana?
D) Localice 10 conceptos relacionados con los contenidos de la guía en la siguiente sopa de letras (10 puntos).
A V F T Y H F G B N J O P Ñ S A E P J D F E R D E
D Z X P E S A D I J E W D H N M L O E J S E F G J
S Q S A E F I O F J K R E M O U D L D U V B N U Ñ
D E A R D J E T C I N S C R I P C I O N F E R F L
N A N T F L U O J A C U J G L I A T V T E T D S S
C L A I G U D N I A G R F L F L O I R O E S G R E
T I O D N A A N T D A T E A K K L C A S X G U C T
X A S O A N C H E A Z E D N D F F A E P H M O F N
C V Y P D E M U F J E D R C H J T U P O P N D S E
L P R O F C E Z O R D L A S E L A N A D C D S E D
F G T L V E S D B F E Q E N T H I L A E D N E R I
C E R I T A L R R E T D L C I T S O R M I S R I S
A D O T A V O T O N U L O D T E R N I O G U A L E
K K A I T T A S D R F G B G R E A A D S E D R Y R
P K U C O N C E R T A C I O N Y R O A M Z O R Y P
D Q U O E E N R E F L M R E A I N A D A D U I C K
D E W I S T E R Y S O U F U D I S R L S E S R T Y
D U J I L O P E A E R T U I L Ñ P I F R U P T E F
H S U F R A G I O E F R D C G J A D I O F S P D E
R F D I O N C T A M I E D T Y U L Ñ U F E A S D J
jueves, 4 de marzo de 2010
TALLER PSU GUÍA EDUCACIÓN CIVICA 1
GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER DE PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“GUIA DE ESTUDIO Y EJERCICIOS
LA EDUCACION CIVICA”
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º Medio ___
Santiago_______ de___________ del 200__
Puntaje Ideal: 50 Puntaje Real: _________ Nota: _________________
Aprendizajes Esperados Entiende la Constitución Política de la República de Chile como el cuerpo legal de más alto rango, que organiza los poderes del Estado y establece los derechos y garantías individuales.
Comprende quiénes son sujetos de la nacionalidad chilena, y quiénes son ciudadanos.
Conoce y analiza los derechos individuales contenidos en la Constitución Política de la República.
Conceptos de Estado, régimen político y gobierno.
Contenidos
Constitución Política de la República de Chile.
Nacionalidad y ciudadanía.
Derechos individuales en la Constitución Política de la República.
Criterios de Evaluación Conoce conceptos políticos relevantes.
Valora la organización democrática y republicana.
Comprende textos y extrae información de ellos.
I.- La Educación Cívica
Es la ciencia social que se encarga de estudiar la política y de enseñar conceptos políticos relevantes a los futuros ciudadanos de la nación. Un concepto que debemos conocer es el de política, la cual se define como la ciencia o arte que se encarga de administrar la ciudad o el Estado.
II.- La Constitución Política de la República
A) La Constitución: Es la Carta o Ley fundamental que rige el país, a la cual se deben subordinar todas las otras leyes de la República. Es decir son aquellos principios que forman la base normativa de todo ordenamiento estatal. Es por ello que la Constitución norma tres principios, los cuales son:
- La forma del Estado y el régimen de gobierno.
- La organización y las funciones de los poderes públicos.
- Los derechos y los deberes de los ciudadanos.
B) Breve historia constitucional de Chile
Los primeros intentos de cartas constitucionales en nuestro país, lo constituyeron: el Reglamento Constitucional de 1811, el Reglamento Constitucional de 1812 y el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814.
Desde que se declara la independencia de Chile en 1818 hasta la dictación de la Constitución de 1833, nuestro país atraviesa por una etapa de ajustes en su institucionalidad. Como incipiente república, vive un verdadero período de ensayos constitucionales: las cartas fundamentales de 1818 y 1822, las de marzo y diciembre de 1823, el Reglamento Federal de 1826 y la Constitución de 1828 así lo demues¬tran. Esta última Constitución poseía una construcción política más perfecta, pero ella no respondía a la realidad política y social de la época (H. Nogueira: Manual de Educación Cívica).
Posterior a este período se establece la Constitución de 1833, la cual puso en forma al Estado en Chile. Al iniciarse el siglo XX, la sociedad chilena había cambiado en gran manera, por lo tanto necesitó una nueva Constitución, la cual fue decretada en 1925. Esta última rigió hasta 1973, en su reemplazo se estableció la Constitución de 1980.
C) Aspectos relevantes de la Constitución de 1980
El Artículo 1° de la Constitución Política de 1980 declara que “los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”; que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y que “el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad” y les garantiza, además, la adecuada autonomía para cumplir sus fines.
Declara explícitamente que el Estado está al servicio de la persona humana y que su finalidad es promover el bien común, “para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material, con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece”.
Establece que son emblemas nacionales: la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.
Se señala, también, que el Estado de Chile es unitario y que su territorio se divide en regiones. “La ley propenderá a que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada”.
El artículo 4° de la Constitución declara que “Chile es una República Democrática” y el artículo 5° afirma que “la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”.
III.- Nacionalidad y ciudadanía
Todas las personas tenemos un sentimiento íntimo de pertenencia a una nación (patriotismo) y de poseer una ciudadanía. Estos vínculos del sentimiento nacional, difíciles de olvidar a lo largo de la vida, se concretan a través de un ordenamiento jurídico por el que se rige el Estado.
A) Nacionalidad: La nacionalidad se define como el vínculo jurídico que una a una persona con el Estado.
Fuente Descripción Texto constitucional
Derecho de suelo o “Jus Solis”
Es una fuente natural de la nacionalidad. Tiene su fundamento en el territorio en que nace un individuo. Para estos efectos el concepto de territorio, es amplio, ya que no sólo es el territorio geográfico, sino que también el territorio aéreo, marítimo y legal. Constitución Política de la República, capítulo II, Artículo 10 °, número 1, señala que son chilenos:
1° Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de los extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su gobierno, y de los hijos de los extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo podrán optar a la nacionalidad chilena.
Derecho de sangre o “Jus Sanguinis”
Es otra fuente natural de la nacionalidad. Tiene su fundamento en los lazos sanguíneos de los individuos. Constitución Política de la República, capítulo II, artículo 10°, número 2, señala que son chilenos:
2° “Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en el territorio extranjero. Con todo, se requiere que alguno de sus ascendientes en línea recta de primero o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena.
La nacionalización
Es una fuente legal de la nacionalidad.
La nacionalidad se puede adquirir a través de la nacionalización, la que puede ser ordinaria o por honor. Nacionalización ordinaria: Los extranjeros mayores de 21 años, que hayan vivido más de 5 años en Chile, y que sean titulares de permiso de permanencia definitivo.
Nacionalización de honor: Por especial gracia de nacionalización, es decir, por contribuciones al país.
B) La nacionalidad chilena se pierde:
1.- Por nacionalización o avecindamiento en país extranjero (salvo España).
2.- En caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o a sus aliados.
3.- Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la Patria o los intereses esenciales del Estado.
4.- Por cancelación o renuncia voluntaria o involuntaria de la carta de nacionalización, y
5.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia (Art. 11 de la C. P. R.).
C) Ciudadanía: Son ciudadanos los chilenos mayores de 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Se entiende por pena aflictiva a la condena a más tres años y un día de prisión.
El ser ciudadano entrega derechos políticos, tales como el voto, el postularse a cargos de elección popular y otros que la Constitución y la ley establezcan. Sin embargo, el ciudadano debe estar inscrito en los registros electorales.
D) La calidad de ciudadano se pierde:
1.- Por pérdida de la nacionalidad chilena.
2.- Por condena a pena aflictiva (tres años y un día), y
3.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
IV.- Derechos individuales
A) La Constitución Política de la República, en su artículo 19, reconoce los derechos y deberes constitucionales de los ciudadanos.
1) Libertad personal (Art. 19 N° 7°).
2) Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada (Art. 19 N° 5°)
Sobre los intereses 3) Libertad de trabajo y su protección (Art. 19 N° 16°)
Materiales 4) El derecho a sindicalizarse (Art. 19 N° 19°).
5) El derecho a la seguridad social (Art. 19 N° 18°)
6) El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica (Art. 19 N° 21°)
7) El derecho de propiedad (Art. 19 N° 24°)
8) El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación (Art. 19 N° 8°)
LIBERTAD 9) El derecho de protección de la salud (Art. 19 N° 9°), etc.
1) Libertad de opinión (Art. 19 N° 12°).
2) Libertad de cultos (Art. 19 N° 6°).
Sobre los intereses 3) Libertad de enseñanza 8Art. 19 N° 11°).
Morales 4) Derecho a la educación (Art. 19 N° 10°).
5) Derecho de reunión 8Art. 19 N° 13°).
6) Derecho de asociación (Art. 19 N° 15°)
7) Derecho de petición (Art. 19 N° 14°), etc.
1) Ante la ley (Art. 19 N° 2°).
2) Ante la Justicia (Art. 19 N° 3°).
IGUALDAD 3) Ante las cargas públicas (Art. 19 N° 20°)
4) Ante los cargos públicos (Art. 19 N° 17°).
B) Los Deberes Constitucionales
1.- Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
2.- Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la Patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.
3.- El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los términos y formas que ésta determine; los chilenos en estado de cargar armas deben hallarse inscritos en los Registros Militares, si no están legalmente exceptuados.
IV.- Concepto de Estado, gobierno y régimen político
A) Estado: El Estado, como expresión de organización política se estructura a partir de la época del Renacimiento (siglo XV). Se le define como “una reunión permanente e independiente de hombres propietarios de un cierto territorio común y asociados bajo una misma autoridad con un fin social”
La primera vez que fue utilizada la palabra Estado, fue en la obra “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo en 1515, en la que se señala que: “Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres han sido o son repúblicas o principados”. En Maquiavelo el concepto de Estado está vinculado a la idea de poder, de dominación. El concepto de Estado es desarrollado por muchos autores, pero nos quedaremos con dos de ellos:
George Jellinek (“Teoría General del Estado”): “El Estado es una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio”.
André Hauriou (“Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”): “El Estado se define como una agrupación humana fijada en un territorio determinado en que existe un orden social, político y jurídico, orientado al bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”.
En ambos conceptos vamos a encontrar cuatro elementos comunes:
1.- Nación: Grupo de personas comunidad humana, cuyos miembros se sienten unidos por vínculos naturales, históricos, geográficos, espirituales o, en un sentido amplio, culturales. Los Estados pueden agrupar a una o a varias naciones. Las naciones sin Estado pueden existir, pero no los Estados sin la nación.
2.- Territorio: Es e espacio geográfico que ocupa a Nación; donde el Estado ejerce su soberanía. Se compone, por tanto, del territorio geográfico, compuesto por es espacio terrestres, marítimo y del territorio legal, constituido por un espacio situado fuera de las fronteras del país, el cual es reconocido como tal por el derecho internacional, ejemplo; barcos y aviones de guerra del país en cualquier parte del mundo.
3.- Soberanía: Es la manifestación de la voluntad del pueblo, que permite dar legitimidad al ordenamiento político – jurídico que rija a la Nación y participar en el destino de ella a través de elecciones libres y periódicas.
4.- Un objetivo: El fin de casi todos los Estados es el bien común, es decir, el interés general por mantener la subsistencia y asegurar el desarrollo de la Nación, a través de la satisfizo de sus necesidades materiales y espirituales.
Clasificación de los Estados
Los Estados pueden ser clasificados desde distintos puntos. En relación a su conformación o estructura, se habla de Estado simple o unitario y de Estado federal.
El Estado unitario es aquel en que desde un solo centro se expresa el poder político. “La estructura de poder, la organización política es única, en tanto que un solo aparato gubernamental cumple todas las funciones estatales. Los individuos obedecen, a una sola y misma autoridad, viven bajo un solo régimen constitucional y son regidos por una legislación común. El poder estatal se ejerce sobre todo el grupo humano que habita el Estado, se dirige a una colectividad única”.
Por otra parte, en los llamados Estados Federales, se produce una descentralización política con un gobierno central y varios gobiernos regionales.
Chile, Francia, Noruega, Bélgica, España, Portugal son Estados unitarios; lo son también la mayoría de los Estados Latinoamericanos, con excepción de México, Venezuela, Brasil y Argentina.
B) Gobierno: Hace referencia a un grupo de individuos que comparten una determinada responsabilidad en el ejercicio del poder y son depositarios de una autoridad legítima; protegen y dirigen, tomando y ejecutando decisiones que satisfagan las necesidades de la comunidad política. Podemos definir el concepto de gobierno como el conjunto de poderes del Estado que rige la vida política de una Nación, siendo estos poderes el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
También se entiende por gobierno al conjunto de magistraturas públicas encargadas de dirigir y orientar la acción del Estado hacia el bien común, mediante el ejercicio de la soberanía. En esta definición queda de manifiesto que los gobernantes poseen el mandato de orientar y dirigir la acción del Estado, para lo cual disponen de la autoridad y la legitimidad para mandar y el poder o la fuera para hacerse obedecer por la sociedad civil, atributos que están consagrados constitucionalmente.
C) Régimen y forma de gobierno:
1.- REGIMEN MONARQUICO: La monarquía es una forma de gobierno en la cual el jefe de Estado es un rey, príncipe o emperador que goza de poder vitalicio y hereditario.
Monarquía absoluta: Es aquel sistema donde el monarca concentra en su persona los tres poderes del Estado, esto es, hace las leyes, las manda a ejecutar y juzga las infracciones a las órdenes reales. Fue el sistema imperante en los Estados europeos hasta el siglo XVIII. Monarquía constitucional: Es aquel sistema donde las atribuciones y poderes del rey están limitados por las disposiciones de una carta fundamental o constitución. Monarquía parlamentaria: Es aquel sistema donde el monarca desempeña funciones de Jefe de Estado, de carácter formal y protocolar. En este sistema el rey el rey se constituye en símbolo de la nación y su papel es más bien representativo, ya que las responsabilidades ejecutivas recaen en el Primer Ministro (Parlamento).
2.- REGIMEN REPÚBLICANO: La República es la forma de gobierno más extendida en el mundo actual. En ella el jefe de gobierno y las demás personas que ejercen el poder, son mandatarios que han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la nación.
República aristocrática: Rige cuando una minoría goza de los derechos políticos estableciendo un régimen de pocos (oligarquía).
República democrática: Es aquel sistema en que la mayoría es la que goza de los derechos políticos o ciudadanos que le permiten participar en el gobierno de su nación.
Tipos de repúblicas democráticas
República parlamentaria:
Es aquel sistema donde el Presidente no ejerce la jefatura de gobierno, y su elección se realiza indirectamente a través del Parlamento.
Entre sus características destacan: las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno están separadas, y son ejercidas por el Presidente de la República y el Primer Ministro o Premier, respectivamente.
Además el Primer Ministro y todos los ministros miembros del gabinete deben contar con la confianza del Parlamento, y son políticamente responsables frente al mismo. República presidencial:
Es un modelo de gobierno instaurado en EE. UU con la Constitución de Filadelfia en 1787. Se caracteriza por una separación rígida de los poderes del Estado. Los ministros de Estado son sólo ejecutores de la política decidida por el Presidente, y no son políticamente responsables ante el Congreso. A diferencia de las repúblicas parlamentarias, en este sistema el Presidente es electo por los ciudadanos.
Las funciones de jefe de Estado y de Gobierno recaen en la figura del Presidente.
3.- REGIMENES AUTORITARIOS Y TOTALITARIOS: Este tipo de regímenes se sobredimensiona el rol del Estado, privilegiando los intereses de este por sobre los derechos de las personas.
Autoritarismo: Es una forma de gobierno que tiende a lograr la sumisión total a la autoridad o a imponerla personalmente. Se caracteriza por los siguientes rasgos:
El ejercicio del gobierno se concentra en una elite o grupo dirigente.
Se carece de una ideología acabada que inspire el régimen.
Se elimina o limita la participación y competencia política.
Se privilegia el uso de la fuerza y la coerción para lograr la uniformidad y obediencia.
Se sobrevalora el orden por sobre la libertad, la igualdad y el respeto.
Existe un fuerte control sobre los medios de comunicación social y sobre el poder judicial.
La vigencia del modelo está íntimamente ligada al líder carismático que instauró el régimen, a través del uso de la fuerza.
Un ejemplo es la dictadura militar establecida por Augusto Pinochet y la Junta Militar en Chile entre los años 1973 y 1989. Totalitarismo: Es una forma de gobierno propia del siglo XX, que ha involucrado ideologías como la marxista y la fascista. En ambos casos se busca el control absoluto de las actividades humanas. Sus características son las siguientes:
Monopoliza el poder político y controla todas las acciones de Estado, a través del partido único.
Una ideología que orienta a toda la sociedad y es un instrumento de dominación y manipulación.
Se sobrevalora la igualdad por sobre la libertad y el respeto a los DD. HH.
Se privilegia el uso de la fuerza y la coerción para lograr la uniformidad y la obediencia incondicional.
El partido y sus organizaciones controlan todas las actividades de la población.
El poder judicial, las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación están controlados por el Estado.
Existe un poderoso sistema de control y represión policiaco – estatal.
La vigencia del modelo se basa en la manipulación de la información, el partido único, el control de la economía y la ausencia de oposición.
ACTIVIDADES:
I. Define correctamente los siguientes conceptos (8 puntos):
a) Educación cívica.
b) Política.
c) Constitución.
d) Nacionalidad.
e) Ciudadanía.
f) Estado.
g) Nación.
h) Gobierno
II. Vuelve a leer tu guía y contesta correctamente (10):
1) ¿Por qué es importante la Educación Cívica?
2) ¿Por qué es importante la política?
3) ¿Cuáles son las funciones de la Constitución?
4) ¿Cuántas constituciones ha tenido Chile?
5) ¿Cuál ha sido la constitución más extensa de la historia de Chile?
6) ¿Explica el tipo de Estado es Chile?
7) Según la Constitución ¿en quién reside la soberanía? ¿qué significa esta situación?
8) ¿Cuáles son las fuentes naturales de la nacionalidad?
9) ¿Cuáles son las fuentes legales de la nacionalidad?
10) ¿Qué es pena aflictiva?
III. Términos pareados. Une correctamente los términos de la fila A con las definiciones de la fila B. (10 puntos)
FILA A
FILA B
1. Soberanía.
2. Estado.
3. Nación.
4. Fascismo.
5. Política.
6. Constitución.
7. Territorio.
8. Jus Solis.
9. República.
10. Monarquía. _____ Es la nación políticamente organizada.
_____ Es la voluntad del pueblo.
_____ Es la carta fundamental del Estado.
_____ Otorga la nacionalidad por ser hijo de chilenos.
_____ Sistema de gobierno donde los mandatarios son elegidos.
_____ Régimen totalitario establecido en Italia.
_____ Sistema de gobierno donde la soberanía está en el rey.
_____ Es la ciencia o arte de gobernar una nación.
_____ Comunidad humana unida por lazos jurídicos con el Estado.
_____ Es el lugar que pertenece al Estado donde habita la Nación.
_____ Vínculo jurídico que una a la persona con el Estado.
IV. Señale verdadero (V) o falso (F) cuando corresponda. Justifique las alternativas falsas (12 puntos).
1._____ Jean nació en Francia hace 30 años, pero hace 10 vive en Chile, por lo cual puede optar a la nacionalidad chilena.
J: ………………………………………………………………………………………………………
2._____ La bandera y el himno nacional son todos los emblemas patrios.
J:………………………………………………………………………………………………………..
3._____ Todo chileno tiene el deber de defender la soberanía de Chile.
J:………………………………………………………………………………………………………..
4. _____ La nacionalidad chilena se pierde en caso de ser condenado a pena aflictiva.
J:………………………………………………………………………………………………………..
5._____ La Constitución garantiza el derecho a la vida, educación, salud y trabajo.
J:………………………………………………………………………………………………………..
6._____ La República de Chile es democrática y el Estado es de carácter unitario.
J:………………………………………………………………………………………………………..
V. Completa correctamente (10):
1.- Los elementos del Estado son: _________________, __________________, ______________ y ______________________
2.- La nacionalidad tiene fuentes _________________ y __________________
3.- Para ser ciudadano se requiere_________________, ___________________ y ______________
______________________
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER DE PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
“GUIA DE ESTUDIO Y EJERCICIOS
LA EDUCACION CIVICA”
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º Medio ___
Santiago_______ de___________ del 200__
Puntaje Ideal: 50 Puntaje Real: _________ Nota: _________________
Aprendizajes Esperados Entiende la Constitución Política de la República de Chile como el cuerpo legal de más alto rango, que organiza los poderes del Estado y establece los derechos y garantías individuales.
Comprende quiénes son sujetos de la nacionalidad chilena, y quiénes son ciudadanos.
Conoce y analiza los derechos individuales contenidos en la Constitución Política de la República.
Conceptos de Estado, régimen político y gobierno.
Contenidos
Constitución Política de la República de Chile.
Nacionalidad y ciudadanía.
Derechos individuales en la Constitución Política de la República.
Criterios de Evaluación Conoce conceptos políticos relevantes.
Valora la organización democrática y republicana.
Comprende textos y extrae información de ellos.
I.- La Educación Cívica
Es la ciencia social que se encarga de estudiar la política y de enseñar conceptos políticos relevantes a los futuros ciudadanos de la nación. Un concepto que debemos conocer es el de política, la cual se define como la ciencia o arte que se encarga de administrar la ciudad o el Estado.
II.- La Constitución Política de la República
A) La Constitución: Es la Carta o Ley fundamental que rige el país, a la cual se deben subordinar todas las otras leyes de la República. Es decir son aquellos principios que forman la base normativa de todo ordenamiento estatal. Es por ello que la Constitución norma tres principios, los cuales son:
- La forma del Estado y el régimen de gobierno.
- La organización y las funciones de los poderes públicos.
- Los derechos y los deberes de los ciudadanos.
B) Breve historia constitucional de Chile
Los primeros intentos de cartas constitucionales en nuestro país, lo constituyeron: el Reglamento Constitucional de 1811, el Reglamento Constitucional de 1812 y el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814.
Desde que se declara la independencia de Chile en 1818 hasta la dictación de la Constitución de 1833, nuestro país atraviesa por una etapa de ajustes en su institucionalidad. Como incipiente república, vive un verdadero período de ensayos constitucionales: las cartas fundamentales de 1818 y 1822, las de marzo y diciembre de 1823, el Reglamento Federal de 1826 y la Constitución de 1828 así lo demues¬tran. Esta última Constitución poseía una construcción política más perfecta, pero ella no respondía a la realidad política y social de la época (H. Nogueira: Manual de Educación Cívica).
Posterior a este período se establece la Constitución de 1833, la cual puso en forma al Estado en Chile. Al iniciarse el siglo XX, la sociedad chilena había cambiado en gran manera, por lo tanto necesitó una nueva Constitución, la cual fue decretada en 1925. Esta última rigió hasta 1973, en su reemplazo se estableció la Constitución de 1980.
C) Aspectos relevantes de la Constitución de 1980
El Artículo 1° de la Constitución Política de 1980 declara que “los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos”; que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad” y que “el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad” y les garantiza, además, la adecuada autonomía para cumplir sus fines.
Declara explícitamente que el Estado está al servicio de la persona humana y que su finalidad es promover el bien común, “para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material, con pleno respeto a los derechos y garantías que la Constitución establece”.
Establece que son emblemas nacionales: la bandera nacional, el escudo de armas de la República y el himno nacional.
Se señala, también, que el Estado de Chile es unitario y que su territorio se divide en regiones. “La ley propenderá a que su administración sea funcional y territorialmente descentralizada”.
El artículo 4° de la Constitución declara que “Chile es una República Democrática” y el artículo 5° afirma que “la soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que esta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio”.
III.- Nacionalidad y ciudadanía
Todas las personas tenemos un sentimiento íntimo de pertenencia a una nación (patriotismo) y de poseer una ciudadanía. Estos vínculos del sentimiento nacional, difíciles de olvidar a lo largo de la vida, se concretan a través de un ordenamiento jurídico por el que se rige el Estado.
A) Nacionalidad: La nacionalidad se define como el vínculo jurídico que una a una persona con el Estado.
Fuente Descripción Texto constitucional
Derecho de suelo o “Jus Solis”
Es una fuente natural de la nacionalidad. Tiene su fundamento en el territorio en que nace un individuo. Para estos efectos el concepto de territorio, es amplio, ya que no sólo es el territorio geográfico, sino que también el territorio aéreo, marítimo y legal. Constitución Política de la República, capítulo II, Artículo 10 °, número 1, señala que son chilenos:
1° Los nacidos en el territorio de Chile, con excepción de los hijos de los extranjeros que se encuentren en Chile en servicio de su gobierno, y de los hijos de los extranjeros transeúntes, todos los que, sin embargo podrán optar a la nacionalidad chilena.
Derecho de sangre o “Jus Sanguinis”
Es otra fuente natural de la nacionalidad. Tiene su fundamento en los lazos sanguíneos de los individuos. Constitución Política de la República, capítulo II, artículo 10°, número 2, señala que son chilenos:
2° “Los hijos de padre o madre chilenos, nacidos en el territorio extranjero. Con todo, se requiere que alguno de sus ascendientes en línea recta de primero o segundo grado, haya adquirido la nacionalidad chilena.
La nacionalización
Es una fuente legal de la nacionalidad.
La nacionalidad se puede adquirir a través de la nacionalización, la que puede ser ordinaria o por honor. Nacionalización ordinaria: Los extranjeros mayores de 21 años, que hayan vivido más de 5 años en Chile, y que sean titulares de permiso de permanencia definitivo.
Nacionalización de honor: Por especial gracia de nacionalización, es decir, por contribuciones al país.
B) La nacionalidad chilena se pierde:
1.- Por nacionalización o avecindamiento en país extranjero (salvo España).
2.- En caso de prestación de servicios durante una guerra exterior a enemigos de Chile o a sus aliados.
3.- Por sentencia judicial condenatoria por delitos contra la dignidad de la Patria o los intereses esenciales del Estado.
4.- Por cancelación o renuncia voluntaria o involuntaria de la carta de nacionalización, y
5.- Por ley que revoque la nacionalización concedida por gracia (Art. 11 de la C. P. R.).
C) Ciudadanía: Son ciudadanos los chilenos mayores de 18 años de edad y que no hayan sido condenados a pena aflictiva. Se entiende por pena aflictiva a la condena a más tres años y un día de prisión.
El ser ciudadano entrega derechos políticos, tales como el voto, el postularse a cargos de elección popular y otros que la Constitución y la ley establezcan. Sin embargo, el ciudadano debe estar inscrito en los registros electorales.
D) La calidad de ciudadano se pierde:
1.- Por pérdida de la nacionalidad chilena.
2.- Por condena a pena aflictiva (tres años y un día), y
3.- Por condena por delitos que la ley califique como conducta terrorista.
IV.- Derechos individuales
A) La Constitución Política de la República, en su artículo 19, reconoce los derechos y deberes constitucionales de los ciudadanos.
1) Libertad personal (Art. 19 N° 7°).
2) Inviolabilidad del hogar y de toda forma de comunicación privada (Art. 19 N° 5°)
Sobre los intereses 3) Libertad de trabajo y su protección (Art. 19 N° 16°)
Materiales 4) El derecho a sindicalizarse (Art. 19 N° 19°).
5) El derecho a la seguridad social (Art. 19 N° 18°)
6) El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica (Art. 19 N° 21°)
7) El derecho de propiedad (Art. 19 N° 24°)
8) El derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación (Art. 19 N° 8°)
LIBERTAD 9) El derecho de protección de la salud (Art. 19 N° 9°), etc.
1) Libertad de opinión (Art. 19 N° 12°).
2) Libertad de cultos (Art. 19 N° 6°).
Sobre los intereses 3) Libertad de enseñanza 8Art. 19 N° 11°).
Morales 4) Derecho a la educación (Art. 19 N° 10°).
5) Derecho de reunión 8Art. 19 N° 13°).
6) Derecho de asociación (Art. 19 N° 15°)
7) Derecho de petición (Art. 19 N° 14°), etc.
1) Ante la ley (Art. 19 N° 2°).
2) Ante la Justicia (Art. 19 N° 3°).
IGUALDAD 3) Ante las cargas públicas (Art. 19 N° 20°)
4) Ante los cargos públicos (Art. 19 N° 17°).
B) Los Deberes Constitucionales
1.- Todo habitante de la República debe respeto a Chile y a sus emblemas nacionales.
2.- Los chilenos tienen el deber fundamental de honrar a la Patria, de defender su soberanía y de contribuir a preservar la seguridad nacional y los valores esenciales de la tradición chilena.
3.- El servicio militar y demás cargas personales que imponga la ley son obligatorios en los términos y formas que ésta determine; los chilenos en estado de cargar armas deben hallarse inscritos en los Registros Militares, si no están legalmente exceptuados.
IV.- Concepto de Estado, gobierno y régimen político
A) Estado: El Estado, como expresión de organización política se estructura a partir de la época del Renacimiento (siglo XV). Se le define como “una reunión permanente e independiente de hombres propietarios de un cierto territorio común y asociados bajo una misma autoridad con un fin social”
La primera vez que fue utilizada la palabra Estado, fue en la obra “El Príncipe”, de Nicolás Maquiavelo en 1515, en la que se señala que: “Todos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberanía sobre los hombres han sido o son repúblicas o principados”. En Maquiavelo el concepto de Estado está vinculado a la idea de poder, de dominación. El concepto de Estado es desarrollado por muchos autores, pero nos quedaremos con dos de ellos:
George Jellinek (“Teoría General del Estado”): “El Estado es una corporación formada por un pueblo, dotada de un poder de mando originario y asentada en un determinado territorio”.
André Hauriou (“Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”): “El Estado se define como una agrupación humana fijada en un territorio determinado en que existe un orden social, político y jurídico, orientado al bien común, establecido y mantenido por una autoridad dotada de poderes de coerción”.
En ambos conceptos vamos a encontrar cuatro elementos comunes:
1.- Nación: Grupo de personas comunidad humana, cuyos miembros se sienten unidos por vínculos naturales, históricos, geográficos, espirituales o, en un sentido amplio, culturales. Los Estados pueden agrupar a una o a varias naciones. Las naciones sin Estado pueden existir, pero no los Estados sin la nación.
2.- Territorio: Es e espacio geográfico que ocupa a Nación; donde el Estado ejerce su soberanía. Se compone, por tanto, del territorio geográfico, compuesto por es espacio terrestres, marítimo y del territorio legal, constituido por un espacio situado fuera de las fronteras del país, el cual es reconocido como tal por el derecho internacional, ejemplo; barcos y aviones de guerra del país en cualquier parte del mundo.
3.- Soberanía: Es la manifestación de la voluntad del pueblo, que permite dar legitimidad al ordenamiento político – jurídico que rija a la Nación y participar en el destino de ella a través de elecciones libres y periódicas.
4.- Un objetivo: El fin de casi todos los Estados es el bien común, es decir, el interés general por mantener la subsistencia y asegurar el desarrollo de la Nación, a través de la satisfizo de sus necesidades materiales y espirituales.
Clasificación de los Estados
Los Estados pueden ser clasificados desde distintos puntos. En relación a su conformación o estructura, se habla de Estado simple o unitario y de Estado federal.
El Estado unitario es aquel en que desde un solo centro se expresa el poder político. “La estructura de poder, la organización política es única, en tanto que un solo aparato gubernamental cumple todas las funciones estatales. Los individuos obedecen, a una sola y misma autoridad, viven bajo un solo régimen constitucional y son regidos por una legislación común. El poder estatal se ejerce sobre todo el grupo humano que habita el Estado, se dirige a una colectividad única”.
Por otra parte, en los llamados Estados Federales, se produce una descentralización política con un gobierno central y varios gobiernos regionales.
Chile, Francia, Noruega, Bélgica, España, Portugal son Estados unitarios; lo son también la mayoría de los Estados Latinoamericanos, con excepción de México, Venezuela, Brasil y Argentina.
B) Gobierno: Hace referencia a un grupo de individuos que comparten una determinada responsabilidad en el ejercicio del poder y son depositarios de una autoridad legítima; protegen y dirigen, tomando y ejecutando decisiones que satisfagan las necesidades de la comunidad política. Podemos definir el concepto de gobierno como el conjunto de poderes del Estado que rige la vida política de una Nación, siendo estos poderes el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
También se entiende por gobierno al conjunto de magistraturas públicas encargadas de dirigir y orientar la acción del Estado hacia el bien común, mediante el ejercicio de la soberanía. En esta definición queda de manifiesto que los gobernantes poseen el mandato de orientar y dirigir la acción del Estado, para lo cual disponen de la autoridad y la legitimidad para mandar y el poder o la fuera para hacerse obedecer por la sociedad civil, atributos que están consagrados constitucionalmente.
C) Régimen y forma de gobierno:
1.- REGIMEN MONARQUICO: La monarquía es una forma de gobierno en la cual el jefe de Estado es un rey, príncipe o emperador que goza de poder vitalicio y hereditario.
Monarquía absoluta: Es aquel sistema donde el monarca concentra en su persona los tres poderes del Estado, esto es, hace las leyes, las manda a ejecutar y juzga las infracciones a las órdenes reales. Fue el sistema imperante en los Estados europeos hasta el siglo XVIII. Monarquía constitucional: Es aquel sistema donde las atribuciones y poderes del rey están limitados por las disposiciones de una carta fundamental o constitución. Monarquía parlamentaria: Es aquel sistema donde el monarca desempeña funciones de Jefe de Estado, de carácter formal y protocolar. En este sistema el rey el rey se constituye en símbolo de la nación y su papel es más bien representativo, ya que las responsabilidades ejecutivas recaen en el Primer Ministro (Parlamento).
2.- REGIMEN REPÚBLICANO: La República es la forma de gobierno más extendida en el mundo actual. En ella el jefe de gobierno y las demás personas que ejercen el poder, son mandatarios que han recibido el ejercicio de la soberanía por parte de la nación.
República aristocrática: Rige cuando una minoría goza de los derechos políticos estableciendo un régimen de pocos (oligarquía).
República democrática: Es aquel sistema en que la mayoría es la que goza de los derechos políticos o ciudadanos que le permiten participar en el gobierno de su nación.
Tipos de repúblicas democráticas
República parlamentaria:
Es aquel sistema donde el Presidente no ejerce la jefatura de gobierno, y su elección se realiza indirectamente a través del Parlamento.
Entre sus características destacan: las funciones de Jefe de Estado y Jefe de Gobierno están separadas, y son ejercidas por el Presidente de la República y el Primer Ministro o Premier, respectivamente.
Además el Primer Ministro y todos los ministros miembros del gabinete deben contar con la confianza del Parlamento, y son políticamente responsables frente al mismo. República presidencial:
Es un modelo de gobierno instaurado en EE. UU con la Constitución de Filadelfia en 1787. Se caracteriza por una separación rígida de los poderes del Estado. Los ministros de Estado son sólo ejecutores de la política decidida por el Presidente, y no son políticamente responsables ante el Congreso. A diferencia de las repúblicas parlamentarias, en este sistema el Presidente es electo por los ciudadanos.
Las funciones de jefe de Estado y de Gobierno recaen en la figura del Presidente.
3.- REGIMENES AUTORITARIOS Y TOTALITARIOS: Este tipo de regímenes se sobredimensiona el rol del Estado, privilegiando los intereses de este por sobre los derechos de las personas.
Autoritarismo: Es una forma de gobierno que tiende a lograr la sumisión total a la autoridad o a imponerla personalmente. Se caracteriza por los siguientes rasgos:
El ejercicio del gobierno se concentra en una elite o grupo dirigente.
Se carece de una ideología acabada que inspire el régimen.
Se elimina o limita la participación y competencia política.
Se privilegia el uso de la fuerza y la coerción para lograr la uniformidad y obediencia.
Se sobrevalora el orden por sobre la libertad, la igualdad y el respeto.
Existe un fuerte control sobre los medios de comunicación social y sobre el poder judicial.
La vigencia del modelo está íntimamente ligada al líder carismático que instauró el régimen, a través del uso de la fuerza.
Un ejemplo es la dictadura militar establecida por Augusto Pinochet y la Junta Militar en Chile entre los años 1973 y 1989. Totalitarismo: Es una forma de gobierno propia del siglo XX, que ha involucrado ideologías como la marxista y la fascista. En ambos casos se busca el control absoluto de las actividades humanas. Sus características son las siguientes:
Monopoliza el poder político y controla todas las acciones de Estado, a través del partido único.
Una ideología que orienta a toda la sociedad y es un instrumento de dominación y manipulación.
Se sobrevalora la igualdad por sobre la libertad y el respeto a los DD. HH.
Se privilegia el uso de la fuerza y la coerción para lograr la uniformidad y la obediencia incondicional.
El partido y sus organizaciones controlan todas las actividades de la población.
El poder judicial, las Fuerzas Armadas y los medios de comunicación están controlados por el Estado.
Existe un poderoso sistema de control y represión policiaco – estatal.
La vigencia del modelo se basa en la manipulación de la información, el partido único, el control de la economía y la ausencia de oposición.
ACTIVIDADES:
I. Define correctamente los siguientes conceptos (8 puntos):
a) Educación cívica.
b) Política.
c) Constitución.
d) Nacionalidad.
e) Ciudadanía.
f) Estado.
g) Nación.
h) Gobierno
II. Vuelve a leer tu guía y contesta correctamente (10):
1) ¿Por qué es importante la Educación Cívica?
2) ¿Por qué es importante la política?
3) ¿Cuáles son las funciones de la Constitución?
4) ¿Cuántas constituciones ha tenido Chile?
5) ¿Cuál ha sido la constitución más extensa de la historia de Chile?
6) ¿Explica el tipo de Estado es Chile?
7) Según la Constitución ¿en quién reside la soberanía? ¿qué significa esta situación?
8) ¿Cuáles son las fuentes naturales de la nacionalidad?
9) ¿Cuáles son las fuentes legales de la nacionalidad?
10) ¿Qué es pena aflictiva?
III. Términos pareados. Une correctamente los términos de la fila A con las definiciones de la fila B. (10 puntos)
FILA A
FILA B
1. Soberanía.
2. Estado.
3. Nación.
4. Fascismo.
5. Política.
6. Constitución.
7. Territorio.
8. Jus Solis.
9. República.
10. Monarquía. _____ Es la nación políticamente organizada.
_____ Es la voluntad del pueblo.
_____ Es la carta fundamental del Estado.
_____ Otorga la nacionalidad por ser hijo de chilenos.
_____ Sistema de gobierno donde los mandatarios son elegidos.
_____ Régimen totalitario establecido en Italia.
_____ Sistema de gobierno donde la soberanía está en el rey.
_____ Es la ciencia o arte de gobernar una nación.
_____ Comunidad humana unida por lazos jurídicos con el Estado.
_____ Es el lugar que pertenece al Estado donde habita la Nación.
_____ Vínculo jurídico que una a la persona con el Estado.
IV. Señale verdadero (V) o falso (F) cuando corresponda. Justifique las alternativas falsas (12 puntos).
1._____ Jean nació en Francia hace 30 años, pero hace 10 vive en Chile, por lo cual puede optar a la nacionalidad chilena.
J: ………………………………………………………………………………………………………
2._____ La bandera y el himno nacional son todos los emblemas patrios.
J:………………………………………………………………………………………………………..
3._____ Todo chileno tiene el deber de defender la soberanía de Chile.
J:………………………………………………………………………………………………………..
4. _____ La nacionalidad chilena se pierde en caso de ser condenado a pena aflictiva.
J:………………………………………………………………………………………………………..
5._____ La Constitución garantiza el derecho a la vida, educación, salud y trabajo.
J:………………………………………………………………………………………………………..
6._____ La República de Chile es democrática y el Estado es de carácter unitario.
J:………………………………………………………………………………………………………..
V. Completa correctamente (10):
1.- Los elementos del Estado son: _________________, __________________, ______________ y ______________________
2.- La nacionalidad tiene fuentes _________________ y __________________
3.- Para ser ciudadano se requiere_________________, ___________________ y ______________
______________________
TALLER PSU GUÍA Nº 5: TERRITORIO NACIONAL Y REGIONAL
GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA N ° 4: “TERRITORIO NACIONAL Y REGIONAL”
Santiago, ___ de _________________ de 2010
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º Medio ___
Puntaje ideal: ______ Puntaje real ______
Aprendizajes Esperados Conoce las características generales del territorio nacional: forma y emplazamiento, tricontinentalidad y territorio marítimo.
Conoce las características del proceso de regionalización en Chile.
Entiende el concepto geográfico de región y define la propia región como una unidad político-administrativa.
Contenidos
Forma y situación geográfica de Chile.
El concepto geográfico de región.
Las bases de la división regional de Chile.
Criterios de Evaluación Maneja conceptos importantes.
Explica fenómenos geográficos.
Establece relaciones entre fenómenos.
I. FORMA Y SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CHILE
A) Forma: La desproporción existente entre el largo y el ancho del territorio le imprime características muy variadas. El largo del territorio continental corresponde a más de 4200 Km. y su ancho medio es de 177 Km.
El ancho mínimo continental se localiza entre el paso Casa de Piedra y Punta Amolanas (90 Km.) a la latitud de Illapel, aunque es posible medir un ancho mínimo de territorio discontinuo en Puerto Natales (15 Km.).
Los anchos máximos que alcanza el territorio se pueden localizar entre la bahía de Mejillones y el Nevado de Poquis (420 Km.), correspondiendo al ancho máximo del norte del territorio. Sin embargo, el máximo de territorio discontinuo se alcanza entre las Islas Evangelistas y Punta Dungenes (445 Km.) en la XII región.
B) Situación: Chile se extiende a lo largo de 4270 Km. de costas del Océano Pacífico, al suroeste de América del Sur. Su localización corresponde a los paralelos 17º30’ y 56º30’ de latitud sur y la longitud entre los meridianos 75º40’ y 66º30’ oeste.
C) Tricontinentalidad: Chile reconoce como parte integrante de su territorio el casquete polar comprendido entre los meridianos 90º W (E) por el occidente y 53º W (E) por el oriente, desde que mediante el Decreto Supremo Nº 1747 del 6 de noviembre de 1940, el Presidente Pedro Aguirre Cerda así lo dispusiera.
En Oceanía nuestro país ejerce soberanía en los territorios insulares de Pascua, Sala y Gómez. Por lo anteriormente señalado, Chile posee una connotación tricontinental al proyectar sus territorios en 3 continentes: América, Oceanía y Antártica.
Figura N° 1: Chile tricontinental
D) Superficie: La superficie total del país es de 2.006.626 Km.², que se puede dividir en tres unidades
Chile americano: esta denominación corresponde al territorio comprendido en el continente americano más las posesiones oceánicas de las islas antepuestas al litoral (San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández). La superficie es de 756.626 Km.².
Chile antártico: corresponde a 1.250.000 Km.² de dicho continente.
Chile oceánico: corresponde a las islas de Pascua y Sala y Gómez que se encuentran en el continente oceánico. Su superficie es de 162,7 Km.²
E) Límites de Chile:
Punto cardinal País
Norte
Noreste
Este
Oeste
Sur Perú
Bolivia
Argentina
Océano Pacífico
Polo Sur
F) Espacios del territorio nacional: El territorio nacional de nuestro país se compone de tres espacios claramente definidos, los cuales son el espacio terrestre, el marítimo y el aéreo.
Espacio terrestre: se compone del suelo, subsuelo, lecho marino y subsuelo marino.
Espacio marítimo: esta conformado por los mares adyacentes a las tierras continentales e insulares. Presenta la siguiente estructura:
a) Mar territorial: Corresponde a la distancia de12 millas marinas, desde la línea de la más baja marea. Este territorio es de pleno dominio nacional.
b) Zona contigua: Comprende de hasta las 24 millas marinas medidas desde el mismo punto anterior. En este sector el Estado ejerce jurisdicción en materias en materias de prevención y sanción de leyes, reglamentos sanitarios, aduaneros, fiscales y de inmigración.
c) Zona económica exclusiva: Se extiende hasta las 200 millas marinas. En este espacio sólo el Estado de Chile posee los derechos para explorar, explotar y administrar recursos naturales.
Espacio aéreo: Es la proyección del espacio terrestre y marítimo hacia la atmósfera.
II. CONCEPTO GEOGRÁFICO DE REGIÓN
Es unidad territorial con características geográficas en común, tal como el relieve, el clima, la población, la vegetación, la fauna, etc. Por ejemplo, el amazonas, el altiplano, el norte minero, etc.
III. LAS BASES DE LA REGIONALIZACIÓN ACTUAL
A) Antecedentes: Desde nuestros orígenes históricos, en el siglo XVI, la organización político-administrativa del país ha estado determinada por características de centralismo que se explica en parte por la política fundacional puesta en práctica durante la conquista del territorio.
Haciendo un recuento cronológico, se puede señalar que la división en provincias fue la primera que conocimos en nuestra historia independiente. Durante la vigencia del Congreso de 1811, el país quedó dividido en las provincias de Coquimbo, Santiago y Concepción. Estas primitivas provincias se fueron modificando en diversas etapas de acuerdo a las necesidades administrativas.
Durante el siglo XX se intentaron diversas formas de ocupación efectiva del territorio nacional. En primer lugar, según la Constitución de 1925, el país estaba dividido en provincias, departamentos y territorios. De esta manera, Chile ya contaba con una especie de delimitación, pero que no cambiaba los problemas de integración y ocupación. Debido a esto, la CORFO intentó llevar a cabo un proceso de regionalización, entre las décadas del ’40 y ’50, considerando las siguientes regiones:
REGIONALIZACIÓN DE LA CORFO
Norte Grande: comprendía las provincias de Tarapacá y Antofagasta
Norte Chico: incluía las provincias de Atacama y Coquimbo
Núcleo Central: comprendía las provincias de Aconcagua, Valparaíso, Santiago, O’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule y Ñuble.
Concepción y La Frontera: constituían esta región las provincias de Concepción, Biobío, Malleco, Arauco y Cautín.
Región de Los Lagos: la formaban las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
Región de Los Canales: esta región estaba configurada por las provincias de Chiloé
Aisén y Magallanes.
Posteriormente, entre 1965 y 1967, ODEPLÁN elaboró una división territorial en regiones. La finalidad de ésta era acelerar el desarrollo económico y social en forma equilibrada en todo el país. Las regiones debían contar con una relativa autonomía socioeconómica, debiendo por lo tanto constituir un área integrada desde el punto de vista territorial, social y económico. Asimismo, cada región debía contar por lo menos con un polo de desarrollo o crecimiento. Estos últimos estaban constituidos por centros urbanos, ya que ellos concentran población, poseen la casi totalidad de las actividades secundarias y terciarias y ejercen gran influencia sobre otras áreas geográficas.
REGIONALIZACION DE ODEPLAN
I Región: provincia de Tarapacá
II Región: provincia de Antofagasta
III Región: provincias de Atacama y Coquimbo
IV Región: provincias de Aconcagua y Valparaíso
V Región: provincias de O’Higgins y Colchagua
VI Región: provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule
VII Región: provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco
VIII Región: provincia de Cautín
IX Región: provincias de Valdivia y Osorno
X Región: provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén
XI Región: provincia de Magallanes
Zona Metropolitana de Santiago
B) La Regionalización Actual
La regionalización entendida como la organización territorial en áreas características definidas que se estructuran en un sistema integrado al nivel nacional, se concibe como un instrumento de gobierno, de participación y administración, para adecuar al país a sus cambiantes necesidades.
La modernización del Estado requirió de un sistema que permitiera un desarrollo descentralizado administrativa y regionalmente, en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socioeconómico y la administración nacional.
Para el proceso de integración se tuvo presente diversos factores, como por ejemplo aquellos que derivan de considerar los aspectos físico-geográficos y de recursos naturales, los que se deducen de las estructuras creadas por el hombre, sistemas de transportes y comunicaciones, sistemas productivos y de infraestructura económica; aquellos que provienen de criterios de seguridad que dicen relación con las áreas limítrofes extremas, áreas geográficamente deprimidas y, áreas que constituyen espacios vacíos dentro del territorio nacional.
El actual proceso fue iniciado en 1974, creándose para ello un organismo especial que la llevó a cabo, conocida como la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA). A través de los D. L. N° 573 y 575 de 1974, se desarrolló este proceso de regionalización.
La regionalización, finalmente, se puso en marcha en 1974, en forma gradual y persiguiendo los siguientes objetivos:
Establecer una organización administrativa descentralizada
Establecer una jerarquización de las unidades territoriales definidas
Alcanzar la participación de todos los sectores regionales
Aprovechar racionalmente los recursos regionales
Consolidar los espacios territoriales vacíos implementando una cohesión política de seguridad nacional
C) Unidades político – administrativas de la regionalización actual
Región: es una unidad territorial mayor, posee características geográficas e intereses sociales, económicos y culturales similares, que posee una población suficiente para impulsar su desarrollo y un centro administrativo o “lugar central” que actúa como impulsor de actividades regionales.
Provincia: es una unidad territorial de tamaño intermedio o micro región con características económicas semejantes.
Comuna: es una unidad territorial menor en la que la acción gubernamental se ejerce en forma más directa, permitiendo una organización local más eficiente.
ACTIVIDAD Después de analizada la guía, realiza las siguientes actividades:
I. Contesta las siguientes preguntas (10 puntos)
1. ¿En que continentes Chile posee territorios?
2. ¿Qué elementos componen el espacio terrestre?
3. ¿Qué zonas corresponden al espacio marítimo?
4. ¿Qué es el espacio aéreo?
5. ¿Qué es la línea de la concordia?
6. ¿Cuáles son los territorios de Chile en América?
7. ¿Cuáles son los territorios de Chile en Oceanía?
8. ¿Cuáles son los territorios de Chile en la Antártica?
9. ¿Cuál es la superficie total de Chile?
10. ¿Cuánto mide una milla marina?
II. Sopa de letras (10 puntos) Busca en esta sopa de letras diez conceptos relacionados con esta guía.
S A E T X C R D S E S R U T Y
N C D T W E I D S K I L U G M
C L O E C A S S U B S U E L O
O A M R N H U I N L L E C E R
N D I R F E R O F O A S L M O
V R T I P O I Y G C D P Ñ O S
A E A T Q G U E A O E N R D D
N R S O E R M O D N P O L E F
U O C R A N I A E C A L E P S
M S J I O S L E S H S F A L I
O D G O T N L A W R C I R A C
C X E U H E A M J A U I A N L
Z R T Y I A F E N S A R N A N
F L O J E M E N E Z D A O C A
C A C I T R A T N A M O C N T
III. Define los siguientes conceptos utilizando tus propias palabras:
1. Localización geográfica absoluta.
2. Localización geográfica relativa.
3. Tricontinentalidad.
4. Territorio nacional.
5. Región.
6. Provincia.
7. Comuna.
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUÍA N ° 4: “TERRITORIO NACIONAL Y REGIONAL”
Santiago, ___ de _________________ de 2010
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º Medio ___
Puntaje ideal: ______ Puntaje real ______
Aprendizajes Esperados Conoce las características generales del territorio nacional: forma y emplazamiento, tricontinentalidad y territorio marítimo.
Conoce las características del proceso de regionalización en Chile.
Entiende el concepto geográfico de región y define la propia región como una unidad político-administrativa.
Contenidos
Forma y situación geográfica de Chile.
El concepto geográfico de región.
Las bases de la división regional de Chile.
Criterios de Evaluación Maneja conceptos importantes.
Explica fenómenos geográficos.
Establece relaciones entre fenómenos.
I. FORMA Y SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE CHILE
A) Forma: La desproporción existente entre el largo y el ancho del territorio le imprime características muy variadas. El largo del territorio continental corresponde a más de 4200 Km. y su ancho medio es de 177 Km.
El ancho mínimo continental se localiza entre el paso Casa de Piedra y Punta Amolanas (90 Km.) a la latitud de Illapel, aunque es posible medir un ancho mínimo de territorio discontinuo en Puerto Natales (15 Km.).
Los anchos máximos que alcanza el territorio se pueden localizar entre la bahía de Mejillones y el Nevado de Poquis (420 Km.), correspondiendo al ancho máximo del norte del territorio. Sin embargo, el máximo de territorio discontinuo se alcanza entre las Islas Evangelistas y Punta Dungenes (445 Km.) en la XII región.
B) Situación: Chile se extiende a lo largo de 4270 Km. de costas del Océano Pacífico, al suroeste de América del Sur. Su localización corresponde a los paralelos 17º30’ y 56º30’ de latitud sur y la longitud entre los meridianos 75º40’ y 66º30’ oeste.
C) Tricontinentalidad: Chile reconoce como parte integrante de su territorio el casquete polar comprendido entre los meridianos 90º W (E) por el occidente y 53º W (E) por el oriente, desde que mediante el Decreto Supremo Nº 1747 del 6 de noviembre de 1940, el Presidente Pedro Aguirre Cerda así lo dispusiera.
En Oceanía nuestro país ejerce soberanía en los territorios insulares de Pascua, Sala y Gómez. Por lo anteriormente señalado, Chile posee una connotación tricontinental al proyectar sus territorios en 3 continentes: América, Oceanía y Antártica.
Figura N° 1: Chile tricontinental
D) Superficie: La superficie total del país es de 2.006.626 Km.², que se puede dividir en tres unidades
Chile americano: esta denominación corresponde al territorio comprendido en el continente americano más las posesiones oceánicas de las islas antepuestas al litoral (San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández). La superficie es de 756.626 Km.².
Chile antártico: corresponde a 1.250.000 Km.² de dicho continente.
Chile oceánico: corresponde a las islas de Pascua y Sala y Gómez que se encuentran en el continente oceánico. Su superficie es de 162,7 Km.²
E) Límites de Chile:
Punto cardinal País
Norte
Noreste
Este
Oeste
Sur Perú
Bolivia
Argentina
Océano Pacífico
Polo Sur
F) Espacios del territorio nacional: El territorio nacional de nuestro país se compone de tres espacios claramente definidos, los cuales son el espacio terrestre, el marítimo y el aéreo.
Espacio terrestre: se compone del suelo, subsuelo, lecho marino y subsuelo marino.
Espacio marítimo: esta conformado por los mares adyacentes a las tierras continentales e insulares. Presenta la siguiente estructura:
a) Mar territorial: Corresponde a la distancia de12 millas marinas, desde la línea de la más baja marea. Este territorio es de pleno dominio nacional.
b) Zona contigua: Comprende de hasta las 24 millas marinas medidas desde el mismo punto anterior. En este sector el Estado ejerce jurisdicción en materias en materias de prevención y sanción de leyes, reglamentos sanitarios, aduaneros, fiscales y de inmigración.
c) Zona económica exclusiva: Se extiende hasta las 200 millas marinas. En este espacio sólo el Estado de Chile posee los derechos para explorar, explotar y administrar recursos naturales.
Espacio aéreo: Es la proyección del espacio terrestre y marítimo hacia la atmósfera.
II. CONCEPTO GEOGRÁFICO DE REGIÓN
Es unidad territorial con características geográficas en común, tal como el relieve, el clima, la población, la vegetación, la fauna, etc. Por ejemplo, el amazonas, el altiplano, el norte minero, etc.
III. LAS BASES DE LA REGIONALIZACIÓN ACTUAL
A) Antecedentes: Desde nuestros orígenes históricos, en el siglo XVI, la organización político-administrativa del país ha estado determinada por características de centralismo que se explica en parte por la política fundacional puesta en práctica durante la conquista del territorio.
Haciendo un recuento cronológico, se puede señalar que la división en provincias fue la primera que conocimos en nuestra historia independiente. Durante la vigencia del Congreso de 1811, el país quedó dividido en las provincias de Coquimbo, Santiago y Concepción. Estas primitivas provincias se fueron modificando en diversas etapas de acuerdo a las necesidades administrativas.
Durante el siglo XX se intentaron diversas formas de ocupación efectiva del territorio nacional. En primer lugar, según la Constitución de 1925, el país estaba dividido en provincias, departamentos y territorios. De esta manera, Chile ya contaba con una especie de delimitación, pero que no cambiaba los problemas de integración y ocupación. Debido a esto, la CORFO intentó llevar a cabo un proceso de regionalización, entre las décadas del ’40 y ’50, considerando las siguientes regiones:
REGIONALIZACIÓN DE LA CORFO
Norte Grande: comprendía las provincias de Tarapacá y Antofagasta
Norte Chico: incluía las provincias de Atacama y Coquimbo
Núcleo Central: comprendía las provincias de Aconcagua, Valparaíso, Santiago, O’Higgins, Colchagua, Curicó, Talca, Linares, Maule y Ñuble.
Concepción y La Frontera: constituían esta región las provincias de Concepción, Biobío, Malleco, Arauco y Cautín.
Región de Los Lagos: la formaban las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue.
Región de Los Canales: esta región estaba configurada por las provincias de Chiloé
Aisén y Magallanes.
Posteriormente, entre 1965 y 1967, ODEPLÁN elaboró una división territorial en regiones. La finalidad de ésta era acelerar el desarrollo económico y social en forma equilibrada en todo el país. Las regiones debían contar con una relativa autonomía socioeconómica, debiendo por lo tanto constituir un área integrada desde el punto de vista territorial, social y económico. Asimismo, cada región debía contar por lo menos con un polo de desarrollo o crecimiento. Estos últimos estaban constituidos por centros urbanos, ya que ellos concentran población, poseen la casi totalidad de las actividades secundarias y terciarias y ejercen gran influencia sobre otras áreas geográficas.
REGIONALIZACION DE ODEPLAN
I Región: provincia de Tarapacá
II Región: provincia de Antofagasta
III Región: provincias de Atacama y Coquimbo
IV Región: provincias de Aconcagua y Valparaíso
V Región: provincias de O’Higgins y Colchagua
VI Región: provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule
VII Región: provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco
VIII Región: provincia de Cautín
IX Región: provincias de Valdivia y Osorno
X Región: provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén
XI Región: provincia de Magallanes
Zona Metropolitana de Santiago
B) La Regionalización Actual
La regionalización entendida como la organización territorial en áreas características definidas que se estructuran en un sistema integrado al nivel nacional, se concibe como un instrumento de gobierno, de participación y administración, para adecuar al país a sus cambiantes necesidades.
La modernización del Estado requirió de un sistema que permitiera un desarrollo descentralizado administrativa y regionalmente, en función de la integración, la seguridad, el desarrollo socioeconómico y la administración nacional.
Para el proceso de integración se tuvo presente diversos factores, como por ejemplo aquellos que derivan de considerar los aspectos físico-geográficos y de recursos naturales, los que se deducen de las estructuras creadas por el hombre, sistemas de transportes y comunicaciones, sistemas productivos y de infraestructura económica; aquellos que provienen de criterios de seguridad que dicen relación con las áreas limítrofes extremas, áreas geográficamente deprimidas y, áreas que constituyen espacios vacíos dentro del territorio nacional.
El actual proceso fue iniciado en 1974, creándose para ello un organismo especial que la llevó a cabo, conocida como la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (CONARA). A través de los D. L. N° 573 y 575 de 1974, se desarrolló este proceso de regionalización.
La regionalización, finalmente, se puso en marcha en 1974, en forma gradual y persiguiendo los siguientes objetivos:
Establecer una organización administrativa descentralizada
Establecer una jerarquización de las unidades territoriales definidas
Alcanzar la participación de todos los sectores regionales
Aprovechar racionalmente los recursos regionales
Consolidar los espacios territoriales vacíos implementando una cohesión política de seguridad nacional
C) Unidades político – administrativas de la regionalización actual
Región: es una unidad territorial mayor, posee características geográficas e intereses sociales, económicos y culturales similares, que posee una población suficiente para impulsar su desarrollo y un centro administrativo o “lugar central” que actúa como impulsor de actividades regionales.
Provincia: es una unidad territorial de tamaño intermedio o micro región con características económicas semejantes.
Comuna: es una unidad territorial menor en la que la acción gubernamental se ejerce en forma más directa, permitiendo una organización local más eficiente.
ACTIVIDAD Después de analizada la guía, realiza las siguientes actividades:
I. Contesta las siguientes preguntas (10 puntos)
1. ¿En que continentes Chile posee territorios?
2. ¿Qué elementos componen el espacio terrestre?
3. ¿Qué zonas corresponden al espacio marítimo?
4. ¿Qué es el espacio aéreo?
5. ¿Qué es la línea de la concordia?
6. ¿Cuáles son los territorios de Chile en América?
7. ¿Cuáles son los territorios de Chile en Oceanía?
8. ¿Cuáles son los territorios de Chile en la Antártica?
9. ¿Cuál es la superficie total de Chile?
10. ¿Cuánto mide una milla marina?
II. Sopa de letras (10 puntos) Busca en esta sopa de letras diez conceptos relacionados con esta guía.
S A E T X C R D S E S R U T Y
N C D T W E I D S K I L U G M
C L O E C A S S U B S U E L O
O A M R N H U I N L L E C E R
N D I R F E R O F O A S L M O
V R T I P O I Y G C D P Ñ O S
A E A T Q G U E A O E N R D D
N R S O E R M O D N P O L E F
U O C R A N I A E C A L E P S
M S J I O S L E S H S F A L I
O D G O T N L A W R C I R A C
C X E U H E A M J A U I A N L
Z R T Y I A F E N S A R N A N
F L O J E M E N E Z D A O C A
C A C I T R A T N A M O C N T
III. Define los siguientes conceptos utilizando tus propias palabras:
1. Localización geográfica absoluta.
2. Localización geográfica relativa.
3. Tricontinentalidad.
4. Territorio nacional.
5. Región.
6. Provincia.
7. Comuna.
TALLER PSU GUÍA Nº 4: SISTEMA URBANO RURAL
GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLES PSU - HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA Nº 4: “EL SISTEMA URBANO - RURAL”
Santiago, ___ de _________________ de 2010
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º MEDIO ___
Puntaje ideal 18 Puntaje real Nota
Aprendizajes Esperados • Comprende la ciudad contemporánea como fenómeno social y económico.
• Distingue tipos y tamaños de ciudades (ciudad, metrópolis, megalópolis).
• Entiende las diferenciaciones en el uso del suelo urbano y la formación de barrios en las ciudades.
• Identifica y compara las funciones urbanas de determinadas ciudades.
• Conoce los problemas asociados al crecimiento de las ciudades, y valora las acciones que se emprenden para reducirlos.
• Reconoce el tránsito de lo urbano a lo rural como un proceso gradual, que es variable entre ciudades y en las distintas direcciones de salida de la ciudad.
Contenidos
• Tipos y tamaños de ciudades.
• Uso del suelo urbano y barrios.
• Funciones urbanas.
• Crecimiento urbano y mecanismos de planificación.
• Transición urbano-rural.
Criterios de Evaluación • Maneja y aplica conceptos relevantes.
• Explica fenómenos geográficos.
• Establece relaciones entre fenómenos.
I. LA CIUDAD Y LA VIDA URBANA
El fenómeno urbano se remonta al mundo antiguo; está relacionado con la sedentarización, la domesticación de los animales y el desarrollo de la agricultura. Las primeras aldeas, de esta manera, se relacionan con e asentamiento en el Tigres y el Éufrates, ríos del actual Irak.
Luego los núcleos urbanos fueron asociándose a los centros administrativos y comerciales, es el caso de las ciudades griegas (polis) y romanas (urbes). En la Edad Media estos focos de civilización desaparecen para surgir con fuerza durante el Renacimiento.
Sin embargo, fue con la Revolución Industrial que aparece la ciudad moderna y la urbanización como un proceso extendido a nivel mundial.
II. TIPOS Y TAMAÑOS DE CIUDADES
Existen distintos tipos de ciudades que se pueden clasificar según su tamaño e infraestructura en pequeñas, medianas, grandes y metrópolis. En Chile las ciudades se clasifican a partir del número de habitantes.
A) Ciudades pequeñas:
• Atienden el consumo diario de la población que allí reside y de los habitantes de las aldeas rurales.
• En general, sólo cuentan con servicios básicos, como liceos y postas.
• Albergan algunas instituciones dependientes del Estado (municipalidad, comisaría, etc.)
• Ejemplos: Los Vilos, Purén, Carahue, Yumbel, Teno, El Quisco, Paredones.
B) Ciudades medianas o intermedias:
• Desempeñan importantes actividades a nivel regional y prestan sus servicios a una vasta área que incluye ciudades pequeñas, pueblos y aldeas.
• Cuentan con instituciones financieras, un comercio más activo, equipamiento más completo en salud y educación (hospitales, mayor número de liceo, a veces sedes universitarias)
• Ofrecen más posibilidades para conectarse con el exterior (carreteras, terminales de buses o alguna estación de ferrocarril)
• Ejemplos: Curicó, San Antonio, Los Ángeles, Copiapó, Linares, etc.
C) Ciudades grandes:
• Lideran el desarrollo tanto a nivel regional como nacional.
• Concentran las principales actividades del país.
• Benefician con sus recursos y servicios a todo territorio nacional y albergan a una población que comprende a cientos de miles de personas.
• Suelen ser los principales centros de poder y establecen vinculaciones políticas, económicas o culturales con otros países.
• Ejemplos: Concepción, Viña del Mar, Antofagasta y Valparaíso.
D) Metrópolis:
• Son las ciudades que sobrepasan el millón de habitantes.
• En Chile sólo es el caso de Santiago.
III. USO DEL SUELO URBANO
La unidad fundamental de la vida citadina son las diversas zonas o barrios, los cuales se distinguen por distintos usos del suelo urbano. Entre ellos, podemos señalar los siguientes:
• Uso residencial: ocupa la mayor porción del espacio en la ciudad. En él se diferencian distintos barrios según el estatus socio – económico.
• Uso industrial: es aquel donde se emplazan las industrial productoras de bienes económicos. Por lo general los barrios industriales se localizan en la periferia urbana, pero las fábricas tienden a localizarse en relación a ciertos factores, por ejemplo la facilidad del transporte, acceso de materias primas y trabajo y mercado de consumo.
• Uso comercial: en estos sectores se forman barrios comerciales cercanos al centro de la ciudad o estaciones de transporte.
• Centro de la ciudad: es el área de mayor dinamismo, interacción económica y social, con alta densidad de construcciones siendo su función más económica – administrativa que residencial.
IV. FUNCIONES URBANAS
Del mismo modo las ciudades se pueden clasificar de acuerdo con determinados tamaños, también pueden ser clasificadas de a cuerdo a la función que cumplen y que, a menudo, suelen condicionar su desenvolvimiento económico. La función urbana es aquella actividad económica y social que caracteriza a una ciudad y que puede ser:
• Función militar: tanto el aspecto defensivo como administrativo, siendo ciudades – fortalezas o puertos militares. Ejemplos: Belford, Edimburgo, Nuremberg, Frankfort, Bulnes, Tucapel, etc.
• Función comercial: es una de las funciones más importantes de la ciudad, muchas veces relacionada con su origen o emplazamiento (orilla de camino, encrucijada, puerto, etc.) Ejemplos Venecia, Génova, Ámsterdam, Liverpool, Nueva York, Iquique, etc.
• Función industrial: la actividad más importante de la ciudad es la elaboración de distintos tipos de bienes y su distribución. Ejemplos: Chicago, Milán, Londres, Liverpool, Kobe, Kioto, Talcahuano, etc.
• Función religiosa: su importancia es de índole espiritual. Ejemplos: La Meca, Lourdes, Benarés, Ciudad del Vaticano, Ginebra, Jerusalén, etc.
• Función universitaria: son ciudades que actúan como núcleos culturales, muchas de ellas fundadas en la Edad Media. Por ejemplo París, Bologna, Pisa, Heidelberg, Oxford y Salamanca. En Chile destacan Concepción y Viña del Mar.
• Función administrativa y política: En ella se concentran los poderes públicos. Son las capitales de las naciones o ciudades especializadas en el gobierno. Ejemplo Washington, Canberra, Brasilia y Santiago.
• Otras: Entre ellas, podemos destacar la función portuaria de, por ejemplo, Valparaíso, San Antonio, San Vicente, etc.; la función turística de ciudades como Viña del Mar o Villarrica y la función minera de ciudades como Calama y El Salvador.
A partir de la funcionalidad de las ciudades es posible determinar una ciudad posee una o múltiples actividades. Generalmente las funciones comerciales, industriales y políticas se dan juntas y las universitarias, religiosas y militares suelen ser exclusivas.
Si bien podemos distinguir una ciudad determinada por la función específica que esta cumple, en muchos casos la ciudad se distingue por cumplir varias funciones.
V. CRECIMIENTO URBANO Y MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN
La ciudad puede adolecer de una serie problemas, entre ellos el del crecimiento desmesurado, pero en la actualidad se cuenta con algunos mecanismos de planificación.
Los problemas de la ciudad
• La metropolización: Se define como el crecimiento desmesurado de la ciudad y ocurre en un área muy determinada. Está relacionada con la función de “polo” de desarrollo que cumple la ciudad, el cual influye en un área o sector metropolitano (Ejemplo, el Gran Santiago) y posee ciudades satélites más o menos cercanas. Son “metrópolis” New York, París, Moscú, Tokio, Los Ángeles, etc.
Los factores que influyen en la metropolización son:
- La migración campo – ciudad.
- La industrialización y el avance tecnológico.
- El desarrollo de las actividades terciarias (comercio y transporte)
• Inmigración: en algunos casos el éxodo continuo de inmigrantes de los sectores pobres o campesinos ocasiona problemas en las ciudades como la falta de equipamiento urbano.
• Marginalidad: se relaciona con lo anterior, ya que genera un “hábitat espontáneo” que se localiza en los sectores periféricos de la ciudad. Este problema se produce principalmente en los países subdesarrollados. Ejemplo, “poblaciones callampas” o “tomas” en Chile, “villas miseria” en Argentina, “Favelas” en Brasil, “ranchos” en Venezuela y los “bondevilles” africanos.
• Congestión: las urbes tienen múltiples funciones, lo que conlleva el transporte diario de muchísimas personas. La concentración de individuos en ciertos sectores y la mala distribución de los servicios provocan el aumento de tráfico y, por ende, la congestión.
• Contaminación: la polución debido a la combustión de motores de automóviles, industrias y casas particulares provoca el deterioro de los elementos naturales y artificiales.
• Crecimiento horizontal: en las ciudades de los países subdesarrollados se genera una ocupación del espacio en forma horizontal y no vertical (construcción en altura), lo cual genera la ocupación de tierras agrícolas de gran calidad y el aumento del costo y tiempo de transporte. A veces se genera una conurbación, es decir, la unión de dos ciudades cercanas a través de redes viales.
Mecanismos de planificación
Los principales instrumentos de planificación urbana en Chile son:
• Plan regulador de desarrollo urbano: sirve para orientar el desarrollo de los asentamientos humanos y la ocupación del territorio por las diversas actividades de la región. es elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
• Plan regulador intercomunal: en función de características similares entre varias comunas vecinas, que por ejemplo comparten un área verde en común o franja costera, se diseña este plan que debe ser aprobado por el Intendente Regional.
• Plan regulador comunal: de regular el uso del suelo dentro de un área urbana de la comuna. es aprobado por el Alcalde y el Concejo Comunal.
• Plan Seccional: Sirve para planificar con mayor detalle un sector del plan regulador comunal.
VI. TRANSICION URBANO RURAL
En la actualidad el 86,6 % de la población de nuestro país vive en los sectores urbanos, pero esto no siempre fue así. Tan sólo a partir de la década de 1930 la población urbana en Chile supera a la población rural. Veremos a continuación cómo se produjo tal fenómeno de transición urbano – rural.
Un poco de historia
Ya durante la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades más importantes de la zona central constituyeron polos de atracción para los habitantes del campo. Después de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), Chile incorporó a su territorio las actuales regiones del norte grande, ricas en salitre. En esta zona se necesitó abundante mano de obra para explotar este recurso, lo cual provocó que gran cantidad de población campesina abandonase los asentamientos rurales y para probar suerte en el Norte Grande y en ciudades como Santiago y Valparaíso.
La prosperidad del salitre llegó a su fin durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de entonces, oleadas de obreros cesantes tuvieron que alejarse de los campamentos mineros y asentarse en las ciudades del núcleo central. Por otra parte, desde el campo seguían llegando personas ilusionadas con mejorar su calidad de vida en las ciudades, en donde supuestamente podrían acceder a servicios como la luz, el agua potable y alcantarillado, que no existían en el medio rural.
A esto se debe sumar el proceso de industrialización que se inició en la década de 1940, el cual brindó a muchos la posibilidad de encontrar un empleo en las nuevas industrias emplazadas en las ciudades.
De este modo muchas ciudades crecieron y creció, juntamente con ellas, el modo de vida urbano en nuestro país.
ACTIVIDADES
I. A partir de lo que has aprendido contesta (15 puntos):
1.- ¿Dónde surge el fenómeno urbano?
………………………………………………………………………………………………...
2.- ¿Cómo se les llamaba a las ciudades en Grecia?
………………………………………………………………………………………………...
3.- ¿Cómo se les llamaba a las ciudades en Roma?
………………………………………………………………………………………………...
4.- ¿Qué pasó con la vida urbana durante la Edad Media?
………………………………………………………………………………………………...
5.- ¿Con qué fenómeno aparece la ciudad moderna?
………………………………………………………………………………………………..
6.- ¿De que modo se pueden clasificar las ciudades según su tamaño?
………………………………………………………………………………………………..
7.- ¿Cuáles son las características de una ciudad pequeña?
………………………………………………………………………………………………..
8.- ¿Cuáles son las características de una ciudad mediana?
………………………………………………………………………………………………..
9.- ¿Cuáles son las características de una ciudad grande?
………………………………………………………………………………………………...
10.- ¿Qué es una metrópolis?
………………………………………………………………………………………………...
11.- ¿Cuáles son los principales usos de suelo en la ciudad?
…………………………………………………………………………………………………………
12.- Nombre al menos 5 barrios comerciales de la ciudad de Santiago.
…………………………………………………………………………………………………………
13.- Nombre todas las funciones urbanas que tiene Santiago.
…………………………………………………………………………………………………………
14.- ¿Cuándo la población urbana superó a la población rural en Chile?
…………………………………………………………………………………………………………
15.- ¿Qué factores históricos explican la transición urbana – rural en Chile?
…………………………………………………………………………………………………………
II. Luego de leída la guía, explica tres problemas urbanos que se relacionen con la ciudad de Santiago. (3 puntos)
1.-_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
III. Busca en un diccionario, enciclopedia o Internet los siguientes conceptos (5 puntos):
1.- Ciudad:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
2.- Urbanización:……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
3.- Residencial:……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
4.- Polución:………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………………...
5.- Conurbación:………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: ____________
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLES PSU - HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA Nº 4: “EL SISTEMA URBANO - RURAL”
Santiago, ___ de _________________ de 2010
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º MEDIO ___
Puntaje ideal 18 Puntaje real Nota
Aprendizajes Esperados • Comprende la ciudad contemporánea como fenómeno social y económico.
• Distingue tipos y tamaños de ciudades (ciudad, metrópolis, megalópolis).
• Entiende las diferenciaciones en el uso del suelo urbano y la formación de barrios en las ciudades.
• Identifica y compara las funciones urbanas de determinadas ciudades.
• Conoce los problemas asociados al crecimiento de las ciudades, y valora las acciones que se emprenden para reducirlos.
• Reconoce el tránsito de lo urbano a lo rural como un proceso gradual, que es variable entre ciudades y en las distintas direcciones de salida de la ciudad.
Contenidos
• Tipos y tamaños de ciudades.
• Uso del suelo urbano y barrios.
• Funciones urbanas.
• Crecimiento urbano y mecanismos de planificación.
• Transición urbano-rural.
Criterios de Evaluación • Maneja y aplica conceptos relevantes.
• Explica fenómenos geográficos.
• Establece relaciones entre fenómenos.
I. LA CIUDAD Y LA VIDA URBANA
El fenómeno urbano se remonta al mundo antiguo; está relacionado con la sedentarización, la domesticación de los animales y el desarrollo de la agricultura. Las primeras aldeas, de esta manera, se relacionan con e asentamiento en el Tigres y el Éufrates, ríos del actual Irak.
Luego los núcleos urbanos fueron asociándose a los centros administrativos y comerciales, es el caso de las ciudades griegas (polis) y romanas (urbes). En la Edad Media estos focos de civilización desaparecen para surgir con fuerza durante el Renacimiento.
Sin embargo, fue con la Revolución Industrial que aparece la ciudad moderna y la urbanización como un proceso extendido a nivel mundial.
II. TIPOS Y TAMAÑOS DE CIUDADES
Existen distintos tipos de ciudades que se pueden clasificar según su tamaño e infraestructura en pequeñas, medianas, grandes y metrópolis. En Chile las ciudades se clasifican a partir del número de habitantes.
A) Ciudades pequeñas:
• Atienden el consumo diario de la población que allí reside y de los habitantes de las aldeas rurales.
• En general, sólo cuentan con servicios básicos, como liceos y postas.
• Albergan algunas instituciones dependientes del Estado (municipalidad, comisaría, etc.)
• Ejemplos: Los Vilos, Purén, Carahue, Yumbel, Teno, El Quisco, Paredones.
B) Ciudades medianas o intermedias:
• Desempeñan importantes actividades a nivel regional y prestan sus servicios a una vasta área que incluye ciudades pequeñas, pueblos y aldeas.
• Cuentan con instituciones financieras, un comercio más activo, equipamiento más completo en salud y educación (hospitales, mayor número de liceo, a veces sedes universitarias)
• Ofrecen más posibilidades para conectarse con el exterior (carreteras, terminales de buses o alguna estación de ferrocarril)
• Ejemplos: Curicó, San Antonio, Los Ángeles, Copiapó, Linares, etc.
C) Ciudades grandes:
• Lideran el desarrollo tanto a nivel regional como nacional.
• Concentran las principales actividades del país.
• Benefician con sus recursos y servicios a todo territorio nacional y albergan a una población que comprende a cientos de miles de personas.
• Suelen ser los principales centros de poder y establecen vinculaciones políticas, económicas o culturales con otros países.
• Ejemplos: Concepción, Viña del Mar, Antofagasta y Valparaíso.
D) Metrópolis:
• Son las ciudades que sobrepasan el millón de habitantes.
• En Chile sólo es el caso de Santiago.
III. USO DEL SUELO URBANO
La unidad fundamental de la vida citadina son las diversas zonas o barrios, los cuales se distinguen por distintos usos del suelo urbano. Entre ellos, podemos señalar los siguientes:
• Uso residencial: ocupa la mayor porción del espacio en la ciudad. En él se diferencian distintos barrios según el estatus socio – económico.
• Uso industrial: es aquel donde se emplazan las industrial productoras de bienes económicos. Por lo general los barrios industriales se localizan en la periferia urbana, pero las fábricas tienden a localizarse en relación a ciertos factores, por ejemplo la facilidad del transporte, acceso de materias primas y trabajo y mercado de consumo.
• Uso comercial: en estos sectores se forman barrios comerciales cercanos al centro de la ciudad o estaciones de transporte.
• Centro de la ciudad: es el área de mayor dinamismo, interacción económica y social, con alta densidad de construcciones siendo su función más económica – administrativa que residencial.
IV. FUNCIONES URBANAS
Del mismo modo las ciudades se pueden clasificar de acuerdo con determinados tamaños, también pueden ser clasificadas de a cuerdo a la función que cumplen y que, a menudo, suelen condicionar su desenvolvimiento económico. La función urbana es aquella actividad económica y social que caracteriza a una ciudad y que puede ser:
• Función militar: tanto el aspecto defensivo como administrativo, siendo ciudades – fortalezas o puertos militares. Ejemplos: Belford, Edimburgo, Nuremberg, Frankfort, Bulnes, Tucapel, etc.
• Función comercial: es una de las funciones más importantes de la ciudad, muchas veces relacionada con su origen o emplazamiento (orilla de camino, encrucijada, puerto, etc.) Ejemplos Venecia, Génova, Ámsterdam, Liverpool, Nueva York, Iquique, etc.
• Función industrial: la actividad más importante de la ciudad es la elaboración de distintos tipos de bienes y su distribución. Ejemplos: Chicago, Milán, Londres, Liverpool, Kobe, Kioto, Talcahuano, etc.
• Función religiosa: su importancia es de índole espiritual. Ejemplos: La Meca, Lourdes, Benarés, Ciudad del Vaticano, Ginebra, Jerusalén, etc.
• Función universitaria: son ciudades que actúan como núcleos culturales, muchas de ellas fundadas en la Edad Media. Por ejemplo París, Bologna, Pisa, Heidelberg, Oxford y Salamanca. En Chile destacan Concepción y Viña del Mar.
• Función administrativa y política: En ella se concentran los poderes públicos. Son las capitales de las naciones o ciudades especializadas en el gobierno. Ejemplo Washington, Canberra, Brasilia y Santiago.
• Otras: Entre ellas, podemos destacar la función portuaria de, por ejemplo, Valparaíso, San Antonio, San Vicente, etc.; la función turística de ciudades como Viña del Mar o Villarrica y la función minera de ciudades como Calama y El Salvador.
A partir de la funcionalidad de las ciudades es posible determinar una ciudad posee una o múltiples actividades. Generalmente las funciones comerciales, industriales y políticas se dan juntas y las universitarias, religiosas y militares suelen ser exclusivas.
Si bien podemos distinguir una ciudad determinada por la función específica que esta cumple, en muchos casos la ciudad se distingue por cumplir varias funciones.
V. CRECIMIENTO URBANO Y MECANISMOS DE PLANIFICACIÓN
La ciudad puede adolecer de una serie problemas, entre ellos el del crecimiento desmesurado, pero en la actualidad se cuenta con algunos mecanismos de planificación.
Los problemas de la ciudad
• La metropolización: Se define como el crecimiento desmesurado de la ciudad y ocurre en un área muy determinada. Está relacionada con la función de “polo” de desarrollo que cumple la ciudad, el cual influye en un área o sector metropolitano (Ejemplo, el Gran Santiago) y posee ciudades satélites más o menos cercanas. Son “metrópolis” New York, París, Moscú, Tokio, Los Ángeles, etc.
Los factores que influyen en la metropolización son:
- La migración campo – ciudad.
- La industrialización y el avance tecnológico.
- El desarrollo de las actividades terciarias (comercio y transporte)
• Inmigración: en algunos casos el éxodo continuo de inmigrantes de los sectores pobres o campesinos ocasiona problemas en las ciudades como la falta de equipamiento urbano.
• Marginalidad: se relaciona con lo anterior, ya que genera un “hábitat espontáneo” que se localiza en los sectores periféricos de la ciudad. Este problema se produce principalmente en los países subdesarrollados. Ejemplo, “poblaciones callampas” o “tomas” en Chile, “villas miseria” en Argentina, “Favelas” en Brasil, “ranchos” en Venezuela y los “bondevilles” africanos.
• Congestión: las urbes tienen múltiples funciones, lo que conlleva el transporte diario de muchísimas personas. La concentración de individuos en ciertos sectores y la mala distribución de los servicios provocan el aumento de tráfico y, por ende, la congestión.
• Contaminación: la polución debido a la combustión de motores de automóviles, industrias y casas particulares provoca el deterioro de los elementos naturales y artificiales.
• Crecimiento horizontal: en las ciudades de los países subdesarrollados se genera una ocupación del espacio en forma horizontal y no vertical (construcción en altura), lo cual genera la ocupación de tierras agrícolas de gran calidad y el aumento del costo y tiempo de transporte. A veces se genera una conurbación, es decir, la unión de dos ciudades cercanas a través de redes viales.
Mecanismos de planificación
Los principales instrumentos de planificación urbana en Chile son:
• Plan regulador de desarrollo urbano: sirve para orientar el desarrollo de los asentamientos humanos y la ocupación del territorio por las diversas actividades de la región. es elaborado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
• Plan regulador intercomunal: en función de características similares entre varias comunas vecinas, que por ejemplo comparten un área verde en común o franja costera, se diseña este plan que debe ser aprobado por el Intendente Regional.
• Plan regulador comunal: de regular el uso del suelo dentro de un área urbana de la comuna. es aprobado por el Alcalde y el Concejo Comunal.
• Plan Seccional: Sirve para planificar con mayor detalle un sector del plan regulador comunal.
VI. TRANSICION URBANO RURAL
En la actualidad el 86,6 % de la población de nuestro país vive en los sectores urbanos, pero esto no siempre fue así. Tan sólo a partir de la década de 1930 la población urbana en Chile supera a la población rural. Veremos a continuación cómo se produjo tal fenómeno de transición urbano – rural.
Un poco de historia
Ya durante la segunda mitad del siglo XIX, las ciudades más importantes de la zona central constituyeron polos de atracción para los habitantes del campo. Después de la Guerra del Pacífico (1879 – 1884), Chile incorporó a su territorio las actuales regiones del norte grande, ricas en salitre. En esta zona se necesitó abundante mano de obra para explotar este recurso, lo cual provocó que gran cantidad de población campesina abandonase los asentamientos rurales y para probar suerte en el Norte Grande y en ciudades como Santiago y Valparaíso.
La prosperidad del salitre llegó a su fin durante las primeras décadas del siglo XX. A partir de entonces, oleadas de obreros cesantes tuvieron que alejarse de los campamentos mineros y asentarse en las ciudades del núcleo central. Por otra parte, desde el campo seguían llegando personas ilusionadas con mejorar su calidad de vida en las ciudades, en donde supuestamente podrían acceder a servicios como la luz, el agua potable y alcantarillado, que no existían en el medio rural.
A esto se debe sumar el proceso de industrialización que se inició en la década de 1940, el cual brindó a muchos la posibilidad de encontrar un empleo en las nuevas industrias emplazadas en las ciudades.
De este modo muchas ciudades crecieron y creció, juntamente con ellas, el modo de vida urbano en nuestro país.
ACTIVIDADES
I. A partir de lo que has aprendido contesta (15 puntos):
1.- ¿Dónde surge el fenómeno urbano?
………………………………………………………………………………………………...
2.- ¿Cómo se les llamaba a las ciudades en Grecia?
………………………………………………………………………………………………...
3.- ¿Cómo se les llamaba a las ciudades en Roma?
………………………………………………………………………………………………...
4.- ¿Qué pasó con la vida urbana durante la Edad Media?
………………………………………………………………………………………………...
5.- ¿Con qué fenómeno aparece la ciudad moderna?
………………………………………………………………………………………………..
6.- ¿De que modo se pueden clasificar las ciudades según su tamaño?
………………………………………………………………………………………………..
7.- ¿Cuáles son las características de una ciudad pequeña?
………………………………………………………………………………………………..
8.- ¿Cuáles son las características de una ciudad mediana?
………………………………………………………………………………………………..
9.- ¿Cuáles son las características de una ciudad grande?
………………………………………………………………………………………………...
10.- ¿Qué es una metrópolis?
………………………………………………………………………………………………...
11.- ¿Cuáles son los principales usos de suelo en la ciudad?
…………………………………………………………………………………………………………
12.- Nombre al menos 5 barrios comerciales de la ciudad de Santiago.
…………………………………………………………………………………………………………
13.- Nombre todas las funciones urbanas que tiene Santiago.
…………………………………………………………………………………………………………
14.- ¿Cuándo la población urbana superó a la población rural en Chile?
…………………………………………………………………………………………………………
15.- ¿Qué factores históricos explican la transición urbana – rural en Chile?
…………………………………………………………………………………………………………
II. Luego de leída la guía, explica tres problemas urbanos que se relacionen con la ciudad de Santiago. (3 puntos)
1.-_______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2.- _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
3.- _______________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
III. Busca en un diccionario, enciclopedia o Internet los siguientes conceptos (5 puntos):
1.- Ciudad:……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
2.- Urbanización:……………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………..
3.- Residencial:……………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………..
4.- Polución:………………………………………………………………………………......
………………………………………………………………………………………………...
5.- Conurbación:………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
NOMBRE: ___________________________________________________ CURSO: ____________
TALLER PSU GUÍA Nº 3: CARACTERÍSTICAS DEMOGRAFICAS DE CHILE
GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD
GUÍA N º 3: LA POBLACIÓN CHILENA
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º medio ___
Los orígenes
Cuando se produjo la llegada de los españoles a América, los territorios se encontraban ocupados por una gran variedad de pueblos aborígenes. Chile no era diferente a los demás y los pueblos indígenas que ocupaban el país habían logrado diferentes etapas de desarrollo cultural, con diferentes géneros de vida. Entre los que mayoritariamente influyeron en la formación de la población nuestra, debemos mencionar aquellos que ocuparon la zona Central, es decir, picunches, mapuches, pehuenches, huilliches y cuncos.
El mestizaje español con estos grupos fue la base del pueblo chileno, ya que a comienzos del período Republicano, la población de Chile ya había logrado un cierto carácter común propio y basado en la mezcla de elementos aborígenes con indoeuropeos. Actualmente son escasos los elementos representativos de estas etnias aborígenes, como los mapuches, pascuenses y aymarás.
La presencia de extranjeros en Chile nunca fue muy numerosa. Durante el período colonial los españoles y franceses fueron los más numerosos. El proceso colonizador del siglo XIX trajo al país alemanes a la Décima Región (Valdivia, Osorno y Llanquihue). Más tarde otros grupos de europeos, integrados por suizos, alemanes, ingleses e italianos se instalaron en la región comprendida entre los ríos Toltén y Bio-Bío (después de la Guerra del Pacífico). Posteriormente se produjo una inmigración de yugoslavos en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.
A mediados del siglo XX se produjo una corriente migratoria desde el Medio Oriente hacia Chile, mediante la cual se incorporaron libaneses, judíos y árabes. Tal vez la última inmigración de extranjeros corresponde a coreanos y chinos, quienes en las últimas décadas han encontrado en Chile un buen lugar para desarrollar sus actividades comerciales.
Actividad Nº 1:
Mencione dos razones por las que se produce la llegada de extranjeros a Chile.
a.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Distribución de la Población
Chile es un país que presenta una gran asimetría en la distribución geográfica de sus habitantes. Esta distribución heterogénea, se puede explicar por diferentes factores:
I.- Factores Naturales:
a) La distribución geográfica de los climas permite explicar la baja densidad que encontramos en las regiones extremas del territorio. La aridez de los climas nortinos y la pluviosidad externa -al sur de la X Región-. Por otra parte, entre la IV y X Región, el país ofrece las mejores condiciones naturales para el establecimiento humano.
b) Las condiciones orográficas contribuyen también a acentuar el despoblamiento relativo de las regiones extremas. El desarrollo de la Pampa y del Desierto por el norte han determinado que se hallan producido concentraciones de población en áreas específicas, donde una condicionante económica haya sido lo suficientemente fuerte como para lograr el asentamiento humano. Es así como se explica el poblamiento de algunos yacimientos mineros del Norte Grande (Humberstone, María Elena, Chacabuco, entre otros) y, años más tarde, al desaparecer la condicionante inicial, ocurrió lo mismo en estas localidades.
Por lo expresado anteriormente, los núcleos poblados del Norte Grande que han prosperado, se sitúan en las planicies costeras de aquellas regiones.
Por su parte, los territorios del extremo austral intensamente erosionados, hacen difícil la instalación humana porque también son difíciles las comunicaciones.
c) La forma del territorio nacional es otro factor que acentúa la concentración demográfica en el sector central del país. Las distancias entre los extremos del territorio son enormes y encarecen el costo de las comunicaciones considerablemente.
II.- Factores Culturales:
a) El proceso de Conquista y la política fundacional emprendida en Chile, hicieron del Valle Central el centro de la instalación humana a través de los siglos coloniales. Las regiones extremas del territorio fueron incorporadas tardíamente en el siglo XIX, por lo que el sector anterior fue ocupado en forma estable, 300 años antes aproximadamente.
b) La centralización administrativa del país contribuyó por largos años a concentrar estas actividades en Santiago, ciudad que se convirtió en el centro gravitacional de la política, funciones públicas, comerciales, financieras, educacionales y culturales del país.
c) El proceso de Regionalización del país, implementado a partir de 1974, tuvo entre sus fundamentos, evitar la marcada centralización del territorio nacional. Sin embargo, han transcurrido 25 años y no se ha logrado modificar la tendencia al centralismo. Además se han intentado aplicar algunas políticas de colonización en el extremo austral (Puyuhuapi), sin resultados significativos.
En síntesis, una segunda característica que distingue a la población chilena, es su mala distribución que privilegia la ocupación demográfica en siete de las trece regiones en que actualmente se divide el país. Aún más, dentro de éstas, son tres las que concentran el porcentaje mayoritario del país.
Volumen y Crecimiento Demográfico:
Cuando comenzaba el Siglo XX la población de Chile bordeaba los tres millones de personas. El Censo de 1907 estableció la población en 3.220.531 habitantes. Las proporciones de hombres y mujeres eran similares. En ese tiempo, las mujeres tenían en promedio, casi seis hijos. La esperanza de vida al nacer, es decir el tiempo que se esperaba que viviera en promedio una persona que llegaba al mundo, era de sólo 30 años. De cada mil nacimientos, 300 morían antes del primer año de vida. El ritmo de crecimiento demográfico, entre tanto, era de 1,1 personas por cada cien. Al comenzar el Siglo XXI la población de Chile, era superior a los 15 millones de personas, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. En junio de 2001 se calcula que habría alcanzado a 15.401.952 habitantes. De ellos, 7.775.470 serían mujeres y 7.626.482, hombres. Tal cantidad equivale a más de cinco veces la registrada al comenzar el siglo pasado.
A pesar de los mitos que dicen que las mujeres son más, o que por cada hombre hay más de una mujer, la proporción de población por sexo sigue siendo prácticamente igual. Pero los antecedentes que permitirán contestar a la pregunta “cuántos somos los chilenos” los entregará el Censo de Población que se realizará en abril del próximo año 2002. El Censo de Vivienda que se realizará simultáneamente entregará, a su vez, los datos sobre cómo viven los chilenos al comenzar el Siglo XXI.
En un análisis comparativo, Uruguay y Argentina tienen tasas inferiores a Chile, dentro de Sudamérica.
El crecimiento de la población chilena se asocia a un largo y sostenido proceso de expansión demográfica, caracterizado por un incremento moderado durante la primera mitad del siglo XX, una aceleración del crecimiento durante la década del ‘50 y comienzos del ‘60 y por una notoria tendencia a frenar el crecimiento a partir de 1970. Este freno es un indicador que la población ha experimentado una serie de cambios en las tasas de mortalidad y natalidad, afectando el volumen y la composición por edad; por lo que puede afirmarse que Chile actualmente se encuentra en una etapa de transición demográfica hacia el envejecimiento de su población.
Actividad Nº 4:
¿Cuál es el actual panorama demográfico de las regiones extremas del país? ¿Se ha logrado revertir la tendencia histórica de despoblamiento?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿A qué se debe que Latinoamérica -como región- tenga un ritmo de crecimiento de población de 1,9%, es decir, mayor que la de Chile, Uruguay y Argentina?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 5:
De acuerdo con la información gráfica, intenta explicar dos razones que hayan contribuido al acelerado crecimiento entre los años 1952-1960.
1.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A continuación señala dos medidas de control de natalidad que se hayan aplicado a nuestra realidad demográfica:
1.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Evolución de las Tasas de Natalidad y Mortalidad
Los niveles de natalidad y mortalidad han influido en el crecimiento natural o vegetativo. El país creció durante la primera mitad del siglo XX a un ritmo moderado, el que se aceleró en los años ‘50, dándole un carácter de país de “estructura joven”, donde casi un 40% de la población tenía menos de 15 años y sólo un 3% tenía 65 o más años. A partir de la segunda mitad de la década del ‘60 la natalidad comenzó a descender brusca y sostenidamente. De los 35 por 1000 observados hacia 1960 descendió a 26 por 1000 para llegar a 22 por 1000, cifra que se ha mantenido hasta la actualidad.
Los cambios experimentados por ambos factores demográficos -siendo más relevante el descenso de la natalidad- han continuado influyendo en el crecimiento natural, como en la estructura por edades de la población chilena. El país está creciendo más lentamente a una tasa de 1,7 por 100 habitantes como promedio anual (crecimiento vegetativo). Chile se puede caracterizar entonces como un país de estructura en franco envejecimiento, ya que un 29% de ella tiene menos de 15 años y un 7% más de 65 años (Censo de 1992).
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : ESTUDIO Y COMPRENSIÓN DE LA SOCIEDAD
GUÍA N º 3: LA POBLACIÓN CHILENA
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º medio ___
Los orígenes
Cuando se produjo la llegada de los españoles a América, los territorios se encontraban ocupados por una gran variedad de pueblos aborígenes. Chile no era diferente a los demás y los pueblos indígenas que ocupaban el país habían logrado diferentes etapas de desarrollo cultural, con diferentes géneros de vida. Entre los que mayoritariamente influyeron en la formación de la población nuestra, debemos mencionar aquellos que ocuparon la zona Central, es decir, picunches, mapuches, pehuenches, huilliches y cuncos.
El mestizaje español con estos grupos fue la base del pueblo chileno, ya que a comienzos del período Republicano, la población de Chile ya había logrado un cierto carácter común propio y basado en la mezcla de elementos aborígenes con indoeuropeos. Actualmente son escasos los elementos representativos de estas etnias aborígenes, como los mapuches, pascuenses y aymarás.
La presencia de extranjeros en Chile nunca fue muy numerosa. Durante el período colonial los españoles y franceses fueron los más numerosos. El proceso colonizador del siglo XIX trajo al país alemanes a la Décima Región (Valdivia, Osorno y Llanquihue). Más tarde otros grupos de europeos, integrados por suizos, alemanes, ingleses e italianos se instalaron en la región comprendida entre los ríos Toltén y Bio-Bío (después de la Guerra del Pacífico). Posteriormente se produjo una inmigración de yugoslavos en las regiones de Tarapacá, Antofagasta y Magallanes.
A mediados del siglo XX se produjo una corriente migratoria desde el Medio Oriente hacia Chile, mediante la cual se incorporaron libaneses, judíos y árabes. Tal vez la última inmigración de extranjeros corresponde a coreanos y chinos, quienes en las últimas décadas han encontrado en Chile un buen lugar para desarrollar sus actividades comerciales.
Actividad Nº 1:
Mencione dos razones por las que se produce la llegada de extranjeros a Chile.
a.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Distribución de la Población
Chile es un país que presenta una gran asimetría en la distribución geográfica de sus habitantes. Esta distribución heterogénea, se puede explicar por diferentes factores:
I.- Factores Naturales:
a) La distribución geográfica de los climas permite explicar la baja densidad que encontramos en las regiones extremas del territorio. La aridez de los climas nortinos y la pluviosidad externa -al sur de la X Región-. Por otra parte, entre la IV y X Región, el país ofrece las mejores condiciones naturales para el establecimiento humano.
b) Las condiciones orográficas contribuyen también a acentuar el despoblamiento relativo de las regiones extremas. El desarrollo de la Pampa y del Desierto por el norte han determinado que se hallan producido concentraciones de población en áreas específicas, donde una condicionante económica haya sido lo suficientemente fuerte como para lograr el asentamiento humano. Es así como se explica el poblamiento de algunos yacimientos mineros del Norte Grande (Humberstone, María Elena, Chacabuco, entre otros) y, años más tarde, al desaparecer la condicionante inicial, ocurrió lo mismo en estas localidades.
Por lo expresado anteriormente, los núcleos poblados del Norte Grande que han prosperado, se sitúan en las planicies costeras de aquellas regiones.
Por su parte, los territorios del extremo austral intensamente erosionados, hacen difícil la instalación humana porque también son difíciles las comunicaciones.
c) La forma del territorio nacional es otro factor que acentúa la concentración demográfica en el sector central del país. Las distancias entre los extremos del territorio son enormes y encarecen el costo de las comunicaciones considerablemente.
II.- Factores Culturales:
a) El proceso de Conquista y la política fundacional emprendida en Chile, hicieron del Valle Central el centro de la instalación humana a través de los siglos coloniales. Las regiones extremas del territorio fueron incorporadas tardíamente en el siglo XIX, por lo que el sector anterior fue ocupado en forma estable, 300 años antes aproximadamente.
b) La centralización administrativa del país contribuyó por largos años a concentrar estas actividades en Santiago, ciudad que se convirtió en el centro gravitacional de la política, funciones públicas, comerciales, financieras, educacionales y culturales del país.
c) El proceso de Regionalización del país, implementado a partir de 1974, tuvo entre sus fundamentos, evitar la marcada centralización del territorio nacional. Sin embargo, han transcurrido 25 años y no se ha logrado modificar la tendencia al centralismo. Además se han intentado aplicar algunas políticas de colonización en el extremo austral (Puyuhuapi), sin resultados significativos.
En síntesis, una segunda característica que distingue a la población chilena, es su mala distribución que privilegia la ocupación demográfica en siete de las trece regiones en que actualmente se divide el país. Aún más, dentro de éstas, son tres las que concentran el porcentaje mayoritario del país.
Volumen y Crecimiento Demográfico:
Cuando comenzaba el Siglo XX la población de Chile bordeaba los tres millones de personas. El Censo de 1907 estableció la población en 3.220.531 habitantes. Las proporciones de hombres y mujeres eran similares. En ese tiempo, las mujeres tenían en promedio, casi seis hijos. La esperanza de vida al nacer, es decir el tiempo que se esperaba que viviera en promedio una persona que llegaba al mundo, era de sólo 30 años. De cada mil nacimientos, 300 morían antes del primer año de vida. El ritmo de crecimiento demográfico, entre tanto, era de 1,1 personas por cada cien. Al comenzar el Siglo XXI la población de Chile, era superior a los 15 millones de personas, de acuerdo a las estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas, INE. En junio de 2001 se calcula que habría alcanzado a 15.401.952 habitantes. De ellos, 7.775.470 serían mujeres y 7.626.482, hombres. Tal cantidad equivale a más de cinco veces la registrada al comenzar el siglo pasado.
A pesar de los mitos que dicen que las mujeres son más, o que por cada hombre hay más de una mujer, la proporción de población por sexo sigue siendo prácticamente igual. Pero los antecedentes que permitirán contestar a la pregunta “cuántos somos los chilenos” los entregará el Censo de Población que se realizará en abril del próximo año 2002. El Censo de Vivienda que se realizará simultáneamente entregará, a su vez, los datos sobre cómo viven los chilenos al comenzar el Siglo XXI.
En un análisis comparativo, Uruguay y Argentina tienen tasas inferiores a Chile, dentro de Sudamérica.
El crecimiento de la población chilena se asocia a un largo y sostenido proceso de expansión demográfica, caracterizado por un incremento moderado durante la primera mitad del siglo XX, una aceleración del crecimiento durante la década del ‘50 y comienzos del ‘60 y por una notoria tendencia a frenar el crecimiento a partir de 1970. Este freno es un indicador que la población ha experimentado una serie de cambios en las tasas de mortalidad y natalidad, afectando el volumen y la composición por edad; por lo que puede afirmarse que Chile actualmente se encuentra en una etapa de transición demográfica hacia el envejecimiento de su población.
Actividad Nº 4:
¿Cuál es el actual panorama demográfico de las regiones extremas del país? ¿Se ha logrado revertir la tendencia histórica de despoblamiento?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿A qué se debe que Latinoamérica -como región- tenga un ritmo de crecimiento de población de 1,9%, es decir, mayor que la de Chile, Uruguay y Argentina?
____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Actividad Nº 5:
De acuerdo con la información gráfica, intenta explicar dos razones que hayan contribuido al acelerado crecimiento entre los años 1952-1960.
1.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
A continuación señala dos medidas de control de natalidad que se hayan aplicado a nuestra realidad demográfica:
1.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
2.________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Evolución de las Tasas de Natalidad y Mortalidad
Los niveles de natalidad y mortalidad han influido en el crecimiento natural o vegetativo. El país creció durante la primera mitad del siglo XX a un ritmo moderado, el que se aceleró en los años ‘50, dándole un carácter de país de “estructura joven”, donde casi un 40% de la población tenía menos de 15 años y sólo un 3% tenía 65 o más años. A partir de la segunda mitad de la década del ‘60 la natalidad comenzó a descender brusca y sostenidamente. De los 35 por 1000 observados hacia 1960 descendió a 26 por 1000 para llegar a 22 por 1000, cifra que se ha mantenido hasta la actualidad.
Los cambios experimentados por ambos factores demográficos -siendo más relevante el descenso de la natalidad- han continuado influyendo en el crecimiento natural, como en la estructura por edades de la población chilena. El país está creciendo más lentamente a una tasa de 1,7 por 100 habitantes como promedio anual (crecimiento vegetativo). Chile se puede caracterizar entonces como un país de estructura en franco envejecimiento, ya que un 29% de ella tiene menos de 15 años y un 7% más de 65 años (Censo de 1992).
TALLER PSU GUÍA Nº 2: CARACTERÍSTICAS NATURALES DE CHILE
GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER PESU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA N º 2: CARACTERÍSTICAS NATURALES DE CHILE
Santiago, ___ de _________________ de 2010
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º Medio ___
Forma y Situación Geográfica de Chile
Situación:
Chile se extiende a lo largo de 4270 km de costas del Océano Pacífico, al suroeste de América del Sur. Su localización corresponde a los paralelos 17º30’ y 56º32’ de latitud sur y la longitud entre los meridianos 75º40’ y 66º30’ oeste.
Chile reconoce como parte integrante de su territorio el casquete polar comprendido entre los meridianos 90ºW por el occidente y 53ºW por el oriente, desde que mediante el Decreto Supremo Nº 1747 del 6 de noviembre de 1940, el presidente Pedro Aguirre Cerda así lo dispusiera.
En Oceanía nuestro país ejerce soberanía en los territorios insulares de Pascua, Sala y Gómez. Por lo anteriormente señalado, Chile posee una connotación tricontinental al proyectar sus territorios en 3 continentes: América, Oceanía y Antártica.
Forma y Ancho:
La desproporción existente entre el largo y el ancho del territorio le imprime características muy variadas. El largo del territorio continental corresponde a 4270 km y su ancho medio es de 180 km.
El ancho mínimo continental se localiza entre el paso Casa de Piedra y Punta Amolanas (90 km) a la latitud de Illapel, aunque es posible medir un número absoluto en Puerto Natales (15 km). Los anchos máximos que alcanza el territorio se pueden localizar entre la bahía de Mejillones y el Nevado de Poquis (360 km), correspondiendo al ancho máximo del norte del territorio. Sin embargo, el máximo absoluto se alcanza entre las Islas Evangelistas y Punta Dungeness (486 km) en la duodécima región.
Superficie:
La superficie total del país es de 2.006.626 km², que se puede dividir en dos unidades:
- Chile Metropolitano: esta denominación corresponde al territorio comprendido en el continente americano más las posesiones oceánicas de las islas Pascua, Sala y Gómez, y las islas antepuestas al litoral (San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández). La superficie es de 756.626 km².
- Chile Antártico: corresponde a 1.250.000 km² de dicho continente.
Principales Características Físicas del Territorio Nacional
El Relieve:
El relieve chileno se estructuró en la época terciaria, desde el punto de vista geológico y por efecto de un fenómeno de plegamiento que experimentó el territorio se conformaron las cuatro unidades básicas, que orientadas de este a oeste son: Cordillera de Los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales.
Estas franjas de relieve se desarrollan en forma longitudinal, presentan sus mayores alturas en el extremo norte, descienden paulatinamente hasta alcanzar las menores alturas en el extremo sur del país. Por otra parte, el relieve chileno también presenta un desnivel considerable entre el sector oriental y el occidental, tal como se puede apreciar en el perfil de relieve de la ilustración anterior.
a) La Cordillera de Los Andes: se constituye en la única unidad de relieve que recorre íntegramente el país. Nace como consecuencia del desplazamiento de la placa Sudamericana hacia el oeste, debido a la formación de una cordillera submarina en el fondo del Océano Atlántico (Dorsal Atlántica) y a la resistencia que ofrece a este desplazamiento la placa Oceánica o de Nazca, que se mueve hacia el este. A causa de ello se produce el plegamiento de los materiales acumulados en la plataforma continental y la elevación de la Cordillera de Los Andes. Este sistema montañoso tiene su origen morfológico en la Guajira Colombo-Venezolana, se desarrolla de norte a sur en el sector occidental de Sudamérica y penetra al territorio nacional a la latitud de los 17º30’ L.S. y recorre todo Chile continental, se sumerge en el Arco Antillano Austral en el Mar de Drake y reaparece en Tierra de O’Higgins en la Antártica con el nombre de Antartandes.
En el Norte Grande se presenta como una muralla compacta de gran altura y con activo volcanismo. Lo compacto de este relieve está definido por un inmenso plano inclinado que asciende desde los 2.400 m hasta las altas mesetas situadas sobre los 4.000 m, relieve que corresponde básicamente a una formación riolítica.
Su gran elevación está representada por alturas promedio de 4.500 m. Y muchas cumbres volcánicas que superan los 6.000 m como los volcanes Guallatire, Llullaillaco, Socompa, etc. Antepuesta a la cordillera, en la latitud de Antofagasta, se encuentra una formación de serranías precordilleranas llamada Cordillera de Domeyko. Estas serranías descienden suavemente hasta empalmar con la Depresión Intermedia.
En el norte Chico se presenta con escaso volcanismo, mantiene alturas de consideración sobre los 6.000 m; es el sector donde se localizan los Nevados Ojos del Salado (la mayor altura de Chile con 6.893 m) y Nevado Tres Cruces. También presenta una serie de cordones montañosos transversales que se desprenden de ella e interrumpen la Depresión Intermedia.
En la Zona Central nuevamente aparece el volcanismo y frente a la Región Metropolitana se mantienen las alturas superiores a los 6.000 m (Marmolejo, Juncal); más al sur el sistema andino empieza a descender lentamente (volcanes Peteroa, Descabezado Grande, Descabezado Chico, etc.) con promedios levemente superiores a 3.000 m. Todo este sector ha sido sometido a una fuerte erosión. Al sur de San Fernando y hasta el río Allipén (Novena Región) se desarrolla un importante relieve precordillerano llamado La Montaña.
En la Zona Sur, la cordillera se conoce con el nombre de Cordillera Patagónica; aquí los hielos la han erosionado profundamente durante la época cuaternaria, de tal modo que la base está ocupada por el mar.
El avance y retroceso de los hielos en el período de las glaciaciones profundizaron los antiguos valles de modo que, al retirarse estos, el mar ocupó aquellas superficies, quedando disgregada en numerosas islas. En la parte oriental de la cordillera se formaron lagos en las morrenas dejadas al retirarse los hielos. Las alturas cordilleranas apenas alcanzan los 3.000 m pero el volcanismo sigue presente en este sector.
En el extremo sur, el Estrecho de Magallanes corta la continuidad de la Cordillera que reapaprece en Tierra del Fuego, recibiendo los nombres de Cordillera de Darwin, de Sarmiento, etc. Luego el sistema andino se hunde en el mar, continuando en forma submarina (Arco de las Antillas Australes), emergiendo en la Antártica, como los Antartandes en Tierra de O’Higgins, con alturas aproximadas a los 3.000 m.
b) La Depresión Intermedia: se desarrolla entre ambos sistemas cordilleranos y se extiende desde la Línea de la Concordia hasta el Golfo de Reloncaví, presentando de norte a sur unidades morfológicas bastante diferenciadas.
En el Norte Grande se presenta formando pampas. Estas se desarrollan entre la Cordillera de la Costa y los cordones transversales y paralelos de Los Andes entre los cuales escurren los cursos de agua que han dado origen a los oasis. También en esta zona se encuentra la presencia del endorreísmo, formando quebradas que nacen en el sector andino. Destacable en este sector es la presencia de la Pampa del Tamarugal, con una longitud de 220 km (entre la quebrada de Tana y el río Loa) y un ancho que oscila entre 30 y 50 km, y el Desierto de Atacama que no presenta un relieve uniforme y continuo, pues es penetrado por cordones montañosos dispuestos en forma oblicua o transversal, como la Cordillera de Domeyko.
En el Norte Chico, la Depresión Intermedia está formada por los valles o cuencas transversales, que poseen muy buenas condiciones para la agricultura; en cambio, en la zona central, la depresión está relacionada con las cuencas de Santiago (con 80 km de largo y 35 km de ancho) y de Rancagua (con 60 km de largo y 30 km de ancho), separadas ambas por la Angostura de Paine. A la altura de Pelequén, se encuentra un sector montañoso que determina el fin de la cuenca de Rancagua y el inicio del Valle Longitudinal, que se extiende hasta Puerto Montt y que, en algunos casos empalma con las planicies litorales (sobre todo entre Biobío y La Unión). Luego del Canal de Chacao, la Depresión Intermedia reaparece en el sector oriental de la Isla Grande de Chiloé, desapareciendo definitivamente bajo las aguas del Golfo de Penas.
c) La Cordillera de la Costa: se desarrolla entre el Cerro Camaraca (20 km al sur de Arica) y la Península de Taitao. Es de menor altura que el sistema andino aunque es posible reconocer que en el norte del país se presenta como un farellón costero, con una altura promedio aproximada a 2.000 m. Y un ancho medio de 50 km. Al sur de Antofagasta desarrolla su mayor altura en la Sierra Vicuña Mackenna. En el Norte Chico, se presenta despedazada por efecto de los agentes erosivos y por la acción del mar, advirtiéndose amplias y prolongadas planicies costeras; sin embargo, al sur de Coquimbo recupera altura en los Altos de Talinay. En la Quinta Región también presenta alturas superiores a los 2.000 m en el Cerro La Campana.
Entre la VI y VIII Región, forma dos cuencas, que son las de Cauquenes y Quirihue. Al sur del Biobío cambia de denominación, conociéndose como Cordillera de Nahuelbuta; en la Novena Región se conoce como la Cordillera de Mahuidanche; en la Décima Región se le identifica como Cordillera Pelada, del Zarao y de Maullín, y en la isla Grande de Chiloé, como Cordillera de Piuché y del Pirulil.
d) Planicies Costeras: se desarrollan como una forma de relieve discontinuo entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico. Se formaron por efecto de las transgresiones y regresiones marinas.
Se extienden entre el límite con Perú hasta el Canal de Chacao, presentándose en forma de terrazas de abrasión marina, sin embargo, el número de escalones y el ancho varían considerablemente de un lugar a otro.
Alcanzan su mayor desarrollo en la Octava Región a la altura de Arauco, con una extensión de 90 km. También se aprecia un desarrollo importante en La Serena, Valparaíso y Viña del Mar, entre las de mayor extensión. Por el contrario, en el extremo norte alcanzan escaso desarrollo.
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER PESU HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA N º 2: CARACTERÍSTICAS NATURALES DE CHILE
Santiago, ___ de _________________ de 2010
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º Medio ___
Forma y Situación Geográfica de Chile
Situación:
Chile se extiende a lo largo de 4270 km de costas del Océano Pacífico, al suroeste de América del Sur. Su localización corresponde a los paralelos 17º30’ y 56º32’ de latitud sur y la longitud entre los meridianos 75º40’ y 66º30’ oeste.
Chile reconoce como parte integrante de su territorio el casquete polar comprendido entre los meridianos 90ºW por el occidente y 53ºW por el oriente, desde que mediante el Decreto Supremo Nº 1747 del 6 de noviembre de 1940, el presidente Pedro Aguirre Cerda así lo dispusiera.
En Oceanía nuestro país ejerce soberanía en los territorios insulares de Pascua, Sala y Gómez. Por lo anteriormente señalado, Chile posee una connotación tricontinental al proyectar sus territorios en 3 continentes: América, Oceanía y Antártica.
Forma y Ancho:
La desproporción existente entre el largo y el ancho del territorio le imprime características muy variadas. El largo del territorio continental corresponde a 4270 km y su ancho medio es de 180 km.
El ancho mínimo continental se localiza entre el paso Casa de Piedra y Punta Amolanas (90 km) a la latitud de Illapel, aunque es posible medir un número absoluto en Puerto Natales (15 km). Los anchos máximos que alcanza el territorio se pueden localizar entre la bahía de Mejillones y el Nevado de Poquis (360 km), correspondiendo al ancho máximo del norte del territorio. Sin embargo, el máximo absoluto se alcanza entre las Islas Evangelistas y Punta Dungeness (486 km) en la duodécima región.
Superficie:
La superficie total del país es de 2.006.626 km², que se puede dividir en dos unidades:
- Chile Metropolitano: esta denominación corresponde al territorio comprendido en el continente americano más las posesiones oceánicas de las islas Pascua, Sala y Gómez, y las islas antepuestas al litoral (San Félix, San Ambrosio y el archipiélago de Juan Fernández). La superficie es de 756.626 km².
- Chile Antártico: corresponde a 1.250.000 km² de dicho continente.
Principales Características Físicas del Territorio Nacional
El Relieve:
El relieve chileno se estructuró en la época terciaria, desde el punto de vista geológico y por efecto de un fenómeno de plegamiento que experimentó el territorio se conformaron las cuatro unidades básicas, que orientadas de este a oeste son: Cordillera de Los Andes, Depresión Intermedia, Cordillera de la Costa y Planicies Litorales.
Estas franjas de relieve se desarrollan en forma longitudinal, presentan sus mayores alturas en el extremo norte, descienden paulatinamente hasta alcanzar las menores alturas en el extremo sur del país. Por otra parte, el relieve chileno también presenta un desnivel considerable entre el sector oriental y el occidental, tal como se puede apreciar en el perfil de relieve de la ilustración anterior.
a) La Cordillera de Los Andes: se constituye en la única unidad de relieve que recorre íntegramente el país. Nace como consecuencia del desplazamiento de la placa Sudamericana hacia el oeste, debido a la formación de una cordillera submarina en el fondo del Océano Atlántico (Dorsal Atlántica) y a la resistencia que ofrece a este desplazamiento la placa Oceánica o de Nazca, que se mueve hacia el este. A causa de ello se produce el plegamiento de los materiales acumulados en la plataforma continental y la elevación de la Cordillera de Los Andes. Este sistema montañoso tiene su origen morfológico en la Guajira Colombo-Venezolana, se desarrolla de norte a sur en el sector occidental de Sudamérica y penetra al territorio nacional a la latitud de los 17º30’ L.S. y recorre todo Chile continental, se sumerge en el Arco Antillano Austral en el Mar de Drake y reaparece en Tierra de O’Higgins en la Antártica con el nombre de Antartandes.
En el Norte Grande se presenta como una muralla compacta de gran altura y con activo volcanismo. Lo compacto de este relieve está definido por un inmenso plano inclinado que asciende desde los 2.400 m hasta las altas mesetas situadas sobre los 4.000 m, relieve que corresponde básicamente a una formación riolítica.
Su gran elevación está representada por alturas promedio de 4.500 m. Y muchas cumbres volcánicas que superan los 6.000 m como los volcanes Guallatire, Llullaillaco, Socompa, etc. Antepuesta a la cordillera, en la latitud de Antofagasta, se encuentra una formación de serranías precordilleranas llamada Cordillera de Domeyko. Estas serranías descienden suavemente hasta empalmar con la Depresión Intermedia.
En el norte Chico se presenta con escaso volcanismo, mantiene alturas de consideración sobre los 6.000 m; es el sector donde se localizan los Nevados Ojos del Salado (la mayor altura de Chile con 6.893 m) y Nevado Tres Cruces. También presenta una serie de cordones montañosos transversales que se desprenden de ella e interrumpen la Depresión Intermedia.
En la Zona Central nuevamente aparece el volcanismo y frente a la Región Metropolitana se mantienen las alturas superiores a los 6.000 m (Marmolejo, Juncal); más al sur el sistema andino empieza a descender lentamente (volcanes Peteroa, Descabezado Grande, Descabezado Chico, etc.) con promedios levemente superiores a 3.000 m. Todo este sector ha sido sometido a una fuerte erosión. Al sur de San Fernando y hasta el río Allipén (Novena Región) se desarrolla un importante relieve precordillerano llamado La Montaña.
En la Zona Sur, la cordillera se conoce con el nombre de Cordillera Patagónica; aquí los hielos la han erosionado profundamente durante la época cuaternaria, de tal modo que la base está ocupada por el mar.
El avance y retroceso de los hielos en el período de las glaciaciones profundizaron los antiguos valles de modo que, al retirarse estos, el mar ocupó aquellas superficies, quedando disgregada en numerosas islas. En la parte oriental de la cordillera se formaron lagos en las morrenas dejadas al retirarse los hielos. Las alturas cordilleranas apenas alcanzan los 3.000 m pero el volcanismo sigue presente en este sector.
En el extremo sur, el Estrecho de Magallanes corta la continuidad de la Cordillera que reapaprece en Tierra del Fuego, recibiendo los nombres de Cordillera de Darwin, de Sarmiento, etc. Luego el sistema andino se hunde en el mar, continuando en forma submarina (Arco de las Antillas Australes), emergiendo en la Antártica, como los Antartandes en Tierra de O’Higgins, con alturas aproximadas a los 3.000 m.
b) La Depresión Intermedia: se desarrolla entre ambos sistemas cordilleranos y se extiende desde la Línea de la Concordia hasta el Golfo de Reloncaví, presentando de norte a sur unidades morfológicas bastante diferenciadas.
En el Norte Grande se presenta formando pampas. Estas se desarrollan entre la Cordillera de la Costa y los cordones transversales y paralelos de Los Andes entre los cuales escurren los cursos de agua que han dado origen a los oasis. También en esta zona se encuentra la presencia del endorreísmo, formando quebradas que nacen en el sector andino. Destacable en este sector es la presencia de la Pampa del Tamarugal, con una longitud de 220 km (entre la quebrada de Tana y el río Loa) y un ancho que oscila entre 30 y 50 km, y el Desierto de Atacama que no presenta un relieve uniforme y continuo, pues es penetrado por cordones montañosos dispuestos en forma oblicua o transversal, como la Cordillera de Domeyko.
En el Norte Chico, la Depresión Intermedia está formada por los valles o cuencas transversales, que poseen muy buenas condiciones para la agricultura; en cambio, en la zona central, la depresión está relacionada con las cuencas de Santiago (con 80 km de largo y 35 km de ancho) y de Rancagua (con 60 km de largo y 30 km de ancho), separadas ambas por la Angostura de Paine. A la altura de Pelequén, se encuentra un sector montañoso que determina el fin de la cuenca de Rancagua y el inicio del Valle Longitudinal, que se extiende hasta Puerto Montt y que, en algunos casos empalma con las planicies litorales (sobre todo entre Biobío y La Unión). Luego del Canal de Chacao, la Depresión Intermedia reaparece en el sector oriental de la Isla Grande de Chiloé, desapareciendo definitivamente bajo las aguas del Golfo de Penas.
c) La Cordillera de la Costa: se desarrolla entre el Cerro Camaraca (20 km al sur de Arica) y la Península de Taitao. Es de menor altura que el sistema andino aunque es posible reconocer que en el norte del país se presenta como un farellón costero, con una altura promedio aproximada a 2.000 m. Y un ancho medio de 50 km. Al sur de Antofagasta desarrolla su mayor altura en la Sierra Vicuña Mackenna. En el Norte Chico, se presenta despedazada por efecto de los agentes erosivos y por la acción del mar, advirtiéndose amplias y prolongadas planicies costeras; sin embargo, al sur de Coquimbo recupera altura en los Altos de Talinay. En la Quinta Región también presenta alturas superiores a los 2.000 m en el Cerro La Campana.
Entre la VI y VIII Región, forma dos cuencas, que son las de Cauquenes y Quirihue. Al sur del Biobío cambia de denominación, conociéndose como Cordillera de Nahuelbuta; en la Novena Región se conoce como la Cordillera de Mahuidanche; en la Décima Región se le identifica como Cordillera Pelada, del Zarao y de Maullín, y en la isla Grande de Chiloé, como Cordillera de Piuché y del Pirulil.
d) Planicies Costeras: se desarrollan como una forma de relieve discontinuo entre la Cordillera de la Costa y el Océano Pacífico. Se formaron por efecto de las transgresiones y regresiones marinas.
Se extienden entre el límite con Perú hasta el Canal de Chacao, presentándose en forma de terrazas de abrasión marina, sin embargo, el número de escalones y el ancho varían considerablemente de un lugar a otro.
Alcanzan su mayor desarrollo en la Octava Región a la altura de Arauco, con una extensión de 90 km. También se aprecia un desarrollo importante en La Serena, Valparaíso y Viña del Mar, entre las de mayor extensión. Por el contrario, en el extremo norte alcanzan escaso desarrollo.
TALLER PSU GUÍA Nº 1: CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS
GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER DE PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA N° 1: “CARACTERISTICAS NATURALES DE LA REGION METROPOLITANA”
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º medio ___
I.- LOCALIZACIÓN: La Región Metropolitana está ubicada entre los 32° 55' y 34° 19' de latitud Sur y entre los 69° 46' y 71° 43' de longitud Oeste.
II.- LÍMITES: Al Norte y al Oeste limita con la Quinta Región de Valparaíso; al Este el límite sigue la línea de la frontera con Argentina y al Sur limita con la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
III.- GEOMORFOLOGÍA: Desde el punto de vista de su geomorfología, la Región Metropolitana se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente tres grandes unidades de relieve: la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de Los Andes.
LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
a) Cordillera de los Andes: Los Andes Metropolitanos corresponden al sector central de los Andes chilenos. Aquí la cordillera se presenta como una montaña maciza, elevada, caracterizada por un activo volcanismo y una fuerte erosión. Coronada por una línea de volcanes que se alternan con nevados y ventisqueros, algunos sobrepasando los 6.000 m de altitud, como es el caso de los nevados: Juncal, el Plomo, Los Piuquenes y volcán Tupungato. Los volcanes Tupungatito, San José de Maipo, son de altitud más modesta, pero siempre por sobre los 5.000 m. Los ventisqueros de las altas cumbres y las lagunas de origen glacial o volcánico transforman la cordillera en una valiosa fuente de reserva de agua y nieve. Entre sus cimas nacen numerosos cursos de agua que termina formando el sistema hídrico Maipo-Mapocho y los esteros de Colina y Lampa. En el cuerpo montañoso andino existen valiosos depósitos de cobre, oro, cuarzo y sedimentos calcáreos, particularmente yeso.
b) Depresión Intermedia: La Depresión Intermedia está ocupada por la llamada cuenca de Santiago, que corresponde a una fosa de origen tectónico. Es un terreno deprimido, rodeado por cordones montañosos y drenado por el sistema hídrico del Maipo. Los relieves que circundan la cuenca son: el cordón de Chacabuco por el norte, el cordón de Paine por el sur, la Cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste. En el transcurso de miles de años, la cuenca ha sido rellenada por ceniza volcánica, por sedimentos depositados por los glaciares y por materiales acarreados por los ríos Maipo y Mapocho, y al norte por los esteros de Colina y Lampa. Los sedimentos han sepultado relieves más antiguos, cuyas partes altas emergen en forma de cerros islas, como son los cerros Santa Lucía, San Luis y Cerro Blanco entre otros.
En el borde oriental de la cuenca existe una zona de fractura o falla, producto de los movimientos tectónicos que la originaron y que suelen causar movi¬mientos sísmicos importantes. Esta cuenca por sus condiciones de relieve suave, agradable clima tem¬plado y la riqueza de sus suelos, ha atraído históricamente a gran cantidad de población y ha permitido una importante actividad agrícola.
c) Cordillera de la Costa: En el sector norte de Santiago, la cordillera de la Costa constituye una verdadera montaña con alturas que sobrepasan los 2.000 m en los cerros el Roble y las Vizcachas. Hacia el sur en cambio, se diluye en serranías más bajas bordeadas por el valle del Maipo. Se distinguen dos cordones principales en el sentido norte-sur, que dejan entre ellos cuencas intermontanas de suaves condiciones de microclima. El cordón oriental de la cordillera de la Costa es más elevado y actúa como un biombo climático, contribuyendo a aumentar las diferencias de temperatura entre invierno y verano, y a disminuir la pluviosidad si se compara con el sector litoral correspondiente a la V Región. En general, los suelos de las serranías costeras son poco productivos para la agricultura, sin embargo, en los valles intermontanos como María Pinto y Curacaví existen condiciones apropiadas para el cultivo de frutales y chacarería.
ACTIVIDAD 1: De acuerdo al Perfil Topográfico del Sector Central (33° de latitud sur), señalado en la página 2, responda las siguientes preguntas:
I.- Selección de alternativas: Encierre en un círculo las alternativas correctas:
1.- Respecto al perfil topográfico, es correcto señalar que:
I.- La Cordillera de los Andes alcanza alturas cercanas a los 4.000 metros de altura
II.- La parte alta de la Cordillera de la Costa se encuentra a 50 kilómetros de la línea de la costa
III.- La unidad representada por la letra A es la Cordillera de la Costa
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- La ciudad de _______, se encuentra en la unidad de relieve___:
a) Santiago – A
b) Valparaíso – B
c) Santiago – C
d) Los Andes – A
e) Valparaíso – D
3.- La zona marcada con la letra A en el perfil de la Zona Central se denomina:
a) Precordillera
b) Cordillera de la Costa
c) Campos de Hielo
d) Planicie Litoral
e) Depresión Intermedia
5.- La población humana se concentra principalmente en los puntos:
a) A y D
b) C y D
c) A y C
d) B y C
e) B y D
IV.- CLIMATOLOGÍA: El Clima es el estado general de la atmósfera en un periodo prolongado de tiempo, por lo general, entre 30 y 50 años. Es estudiado por la climatología. El tiempo atmosférico es, por el contrario, el estado general de la atmósfera en un período breve de tiempo, en un lugar y tiempo determinado. El tiempo atmosférico es estudiado por la meteorología.
El clima está compuesto de elementos que lo constituyen, los cuales son: la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el viento y la humedad. Los factores que modifican el clima son: la altitud, la latitud, el relieve, las corrientes marinas y la continentalidad.
Una de las mejores descripciones del clima de la región de Santiago, la dio el conquistador don Pedro de Valdivia en carta dirigida al rey de España en 1550: “esta tierra es tal que para poder vivir en ella y perpetuarse no hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana, sanísima de mucho contento; tiene cuatro meses el invierno no más, que en ellos si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos soles, que no le es inoportuno...”
El clima de esta región es templado cálido continental. Santiago presenta una temperatura media anual de 14º, siendo el mes más cálido enero con 20º, mientras que el más frío es julio con 8º. Existe, pues, una amplitud térmica anual de 12º. La amplitud diaria es importante, llegando a ser de unos 17 o 18º en el verano. Estos contrastes diarios y estacionales de su temperatura se explican por la existencia de la Cordillera de la Costa que con su aspecto abrupto y alturas superiores a los 2.000 m impide la influencia moderadora del mar. Esto mismo explica la relativa escasez de precipitaciones en relación a los puertos y ciudades de la V Región. Uno de los rasgos especiales es el notable refrescamiento de las temperaturas en las primeras horas de anochecida, durante los meses estivales. En los meses invernales, en cambio, la amplitud de la oscilación térmica diaria baja a 10,7º. Santiago tiene como récord de temperatura observada una que se leyó en el mes de diciembre de 1958 con 37,2º. La temperatura invernal más baja fue de –4,6º. Se advierte por estas observaciones que Santiago puede presentar excesos térmicos y que ellos son sensibles en el sentido de temperaturas elevadas.
Las precipitaciones se presentan acumuladas en los meses invernales: mayo con 62 mm; junio con 84,6 mm; julio con 76 mm; y agosto con 56,6 mm; septiembre tiene sólo 29 mm y abril apenas 14 mm. Estas lluvias son ciclonales, las cuales se ven exageradas por efecto del relieve, de tal manera que la cantidad de precipitaciones crece notablemente con la exposición del relieve al viento de la lluvia. La cifra de precipitaciones de Santiago es de unos 356 mm, pero en San José de Maipo caen 632 mm al año y más al interior se superan los 1.000 mm anuales. Un rasgo muy importante es la gran variabilidad que presentan las lluvias: dentro del ciclo de once años en la pluviosidad, 5 años son lluviosos y 6 por debajo de lo normal. Los vientos que acompañan las lluvias son siempre del norte y del noroeste. Los dominantes, en cambio, son los del sur y suroeste, con los cuales se observa buen tiempo.
ACTIVIDAD 2: Selección de Alternativas: Encierre en un círculo las alternativas correctas:
1.- Observa en la tabla de datos el comportamiento de las temperaturas en la Región Metropolitana, de acuerdo a las estaciones meteorológicas señaladas:
Rungue Quinta Normal
Temperatura media del mes más cálido 20° C (Enero) 20,9° C (Enero)
Temperatura media del mes más frío
3,9° C (Septiembre)
8,1° C (Julio)
Amplitud térmica
16,1° C
12.8° C
Temperatura promedio anual
12,6° C
13,9° C
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
I.- La Región Metropolitana posee menor oscilación anual de la temperatura en su sector urbano
II.- Se producen mayores diferencias entre las estaciones meteorológicas en relación a las temperaturas cálidas
III.- El promedio anual de la temperatura cambia producto de las diferencias estivales entre ambas estaciones
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- Observa y compara las tablas de datos sobre el comportamiento de las temperaturas de la Región Metropolitana y la Quinta Región:
Temperaturas máximas y mínimas absolutas mensuales
Santiago E F M A M J J A S O N D
T°/C max.abs 34.6 33.0 33.3 27.0 32.2 20.8 19.6 26.6 29.8 29.4 33.3 32.8
T°/C min.abs 11.8 8.9 8.6 4.4 1.4 -0.6 -1.6 -2.2 2.0 5.4 3.1 9.0
Valparaíso E F M A M J J A S O N D
T°/C max.abs 24.6 23.6 23.0 22.0 20.5 18.5 16.5 19.5 17.5 22.5 23.5 23.5
T°/C min.abs 9.0 7.1 9.3 9.6 5.2 5.6 3.1 5.4 8.2 9.2 9.0 9.5
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
I.- La acción moderadora del mar es un factor de vital importancia para explicar las diferencias en las oscilaciones de las temperaturas de Santiago y Valparaíso
II.- En Santiago es muy poco notoria la diferencia entre la máxima y la mínima temperatura en cualquiera de los meses del año
III.- En Valparaíso y en Santiago se dan las mínimas temperaturas durante el mismo mes del año
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
3.- Observa en la tabla el comportamiento de la pluviosidad de la Región Metropolitana, de acuerdo a las estaciones meteorológicas señaladas:
Rungue
Quinta Normal
Mes de mayor precipitación
87,1 mm. (Julio)
81,1 mm. (Junio)
Mes con menor precipitación
0,0 mm. (Enero)
0,2 mm. (Enero)
Diferencias estacionales 290,4 mm. (invierno) -13,8 mm. (verano)
263,8 mm. (invierno) -27,5 mm. (verano)
Total de lluvia caída en el año 304,2 mm. 291,3 mm.
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
a) El mes de mayor precipitación en la Región Metropolitana es julio
b) Las estaciones meteorológicas presentan similares condiciones de pluviosidad
c) Durante el verano se produce una ausencia total de precipitaciones en la región
d) La lluvia se reparte homogéneamente durante el año en ambas estaciones
e) El mes de menor precipitación en la Región Metropolitana es enero
V.- HIDROGRAFÍA: Los ríos de la Región Metropolitana arrastran mayor caudal si se les compara con los del Norte Grande y Norte Chico. Todos son de régimen preferentemente nivoso, pese a que en general el sistema es mixto y de escurrimiento superficial, con salida al mar (escurrimiento exorreico).
La hoya hidrográfica en que se asienta la Región Metropolitana es la que forma el río Maipo y sus afluentes; su hoya es de 15.400 km2 y se extiende entre los 33° y los 34° de latitud sur; su caudal medio es de 102 m3 por segundo.
El Maipo, nace al pie del volcán del mismo nombre, en los 34° 10' latitud sur. En su recorrido lleva una dirección nornoroeste; se forma de manera definitiva con la unión de los ríos Yeso y Volcán, en los alrededores de San Gabriel. El más importante de sus afluentes cordilleranos es el río Colorado; éste nace a los pies del volcán Tupungato y le entrega al Maipo las aguas del sector norte de la hoya andina. Otros de sus afluentes son los ríos: Claro, Negro, Mapocho. En su curso inferior recibe el estero Pangue.
El Maipo alimenta los embalses el Yeso y laguna Negra por medio de sus afluentes cordilleranos, y las plantas de agua potable Vizcachas y Vizcachitas, las que abastecen de agua a la ciudad de Santiago. Por otra parte, alimenta las centrales hidroeléctricas Queltehue, Volcán, Maitenes y la Florida.
El río Mapocho, uno de los afluentes del Maipo, nace en la alta cordillera andina y atraviesa la ciudad de Santiago; su principal afluente es el estero de Lampa. A la altura de la localidad de El Monte le entrega sus aguas al Maipo.
ACTIVIDAD 3:
I.- Análisis de Fluviograma: Observa el gráfico de caudal del río Maipo y responde las siguientes preguntas.
• ¿Cuáles son los meses en los que aumenta el caudal del río?
• ¿Cuál es la razón de que experimente una crecida en los meses de verano?
• ¿Por qué razón o razones tradicionalmente durante el invierno se producen inundacio¬nes en Santiago?
II.- Desarrollo: Responda las siguientes preguntas:
1.- Averigüe qué relación tienen las precipitaciones con el normal abastecimiento de agua potable para la ciudad, y para la actividad agrícola.
2.- Enumere las actividades de la región que son posibles gracias al sistema hídrico del Maipo.
III.- Trabajo de Mapa: En el mapa de la Región Metropolitana realice las siguientes actividades:
1. En el mapa de la región y con la ayuda de un atlas trace con color azul el recorrido del río Maipo, con sus principales afluentes.
2. Averigüe en qué lugar de la región se sitúan las plantas generadoras de energía hidroeléctrica y ubíquelas en el mapa.
3. El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santiago proviene de la Laguna,Negra y embalse el Yeso. Las plantas de filtro son las Vizcachas y las Vizcachitas.
4. Averigüe la localización de estos lugares y ubíquelos.
VI.- Flora y Fauna: La flora natural está constituida por espinales, hierbas y gramíneas, con una vegetación entre matorral y de bosques en las partes más húmedas. El quillay, el boldo, el maqui, el litre, el peumo logran encontrarse en partes menos accesibles. El uso como leña o el aprovechamiento industrial de algunas especies ha contribuido a ponerlas en peligro de extinción.
La fauna también varía desde los sectores centrales a los de altura; según éstos, podemos ver codornices, tórtolas, perdices, diucas, chincoles, loicas, zorzales, tordos y pequeños roedores: lauchita de los espinos, chichillas (partes cordilleranas), laucha andina y vizcacha. Cabe hacer notar que las especies antes mencionadas se encuentran cada vez más restringidas como consecuencia de la intensa ocupación humana en la región.
ACTIVIDAD. Conteste:
1.- Los Andes Metropolitanos corresponden al sector central de los Andes chilenos. Aquí la cordillera se presenta como una montaña maciza, elevada, caracterizada por un activo volcanismo y una fuerte erosión. Coronada por una línea de volcanes que se alternan con nevados y ventisqueros, algunos sobrepasando los 6.000 m de altitud, como es el caso del (los) nevado (s):
I.- Tupungato
II.- El Plomo
III.- Los Piuquenes
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Solo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- La Depresión Intermedia está ocupada por la Barriada cuenca de Santiago, que corresponde a una fosa de origen tectónico. Es un terreno deprimido, drenado por el sistema hídrico del Maipo y rodeado por cordones montañosos. Entre estos últimos tipos de relieve que circundan la cuenca, destaca (n):
I.- El cordón de Chacabuco por el norte
II.- El cordón de Paine por el sur
III.- La cordillera de la Costa al este
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
3. Desde una perspectiva orográfica de la Región Metropolitana, es correcto afirmar que:
I.- La Depresión Intermedia está conformada por una Cuenca que se extiende de Norte a Sur entre el Cordón de Chacabuco y Angostura de Paine
II.- La Cordillera de la Costa alcanza alturas superiores a los 2.000 metros
III.- La Cordillera de los Andes manifiesta un activo volcanismo
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
4.- En el sector norte de Santiago, la cordillera de la Costa constituye una verdadera montaña con alturas que sobrepasan los 2.000 m, como por ejemplo en el cerro:
a) Tupungatito
b) Piuquenes
c) La Campana
d) Vizcachas
e) San José
5.- Los ríos de la Región Metropolitana arrastran mayor caudal si se les compara con los del Norte Grande y Norte Chico. Pese a que en general el sistema hidrográfico es mixto y de escurrimiento superficial, con salida al mar (escurrimiento exorreico), todos son de régimen preferentemente:
a) Nivoso
b) Pluvial
c) Glacial
d) Pluvio- Nivoso
e) Pluvio – Glacial
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER DE PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA N° 1: “CARACTERISTICAS NATURALES DE LA REGION METROPOLITANA”
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º medio ___
I.- LOCALIZACIÓN: La Región Metropolitana está ubicada entre los 32° 55' y 34° 19' de latitud Sur y entre los 69° 46' y 71° 43' de longitud Oeste.
II.- LÍMITES: Al Norte y al Oeste limita con la Quinta Región de Valparaíso; al Este el límite sigue la línea de la frontera con Argentina y al Sur limita con la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
III.- GEOMORFOLOGÍA: Desde el punto de vista de su geomorfología, la Región Metropolitana se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente tres grandes unidades de relieve: la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de Los Andes.
LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
a) Cordillera de los Andes: Los Andes Metropolitanos corresponden al sector central de los Andes chilenos. Aquí la cordillera se presenta como una montaña maciza, elevada, caracterizada por un activo volcanismo y una fuerte erosión. Coronada por una línea de volcanes que se alternan con nevados y ventisqueros, algunos sobrepasando los 6.000 m de altitud, como es el caso de los nevados: Juncal, el Plomo, Los Piuquenes y volcán Tupungato. Los volcanes Tupungatito, San José de Maipo, son de altitud más modesta, pero siempre por sobre los 5.000 m. Los ventisqueros de las altas cumbres y las lagunas de origen glacial o volcánico transforman la cordillera en una valiosa fuente de reserva de agua y nieve. Entre sus cimas nacen numerosos cursos de agua que termina formando el sistema hídrico Maipo-Mapocho y los esteros de Colina y Lampa. En el cuerpo montañoso andino existen valiosos depósitos de cobre, oro, cuarzo y sedimentos calcáreos, particularmente yeso.
b) Depresión Intermedia: La Depresión Intermedia está ocupada por la llamada cuenca de Santiago, que corresponde a una fosa de origen tectónico. Es un terreno deprimido, rodeado por cordones montañosos y drenado por el sistema hídrico del Maipo. Los relieves que circundan la cuenca son: el cordón de Chacabuco por el norte, el cordón de Paine por el sur, la Cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste. En el transcurso de miles de años, la cuenca ha sido rellenada por ceniza volcánica, por sedimentos depositados por los glaciares y por materiales acarreados por los ríos Maipo y Mapocho, y al norte por los esteros de Colina y Lampa. Los sedimentos han sepultado relieves más antiguos, cuyas partes altas emergen en forma de cerros islas, como son los cerros Santa Lucía, San Luis y Cerro Blanco entre otros.
En el borde oriental de la cuenca existe una zona de fractura o falla, producto de los movimientos tectónicos que la originaron y que suelen causar movi¬mientos sísmicos importantes. Esta cuenca por sus condiciones de relieve suave, agradable clima tem¬plado y la riqueza de sus suelos, ha atraído históricamente a gran cantidad de población y ha permitido una importante actividad agrícola.
c) Cordillera de la Costa: En el sector norte de Santiago, la cordillera de la Costa constituye una verdadera montaña con alturas que sobrepasan los 2.000 m en los cerros el Roble y las Vizcachas. Hacia el sur en cambio, se diluye en serranías más bajas bordeadas por el valle del Maipo. Se distinguen dos cordones principales en el sentido norte-sur, que dejan entre ellos cuencas intermontanas de suaves condiciones de microclima. El cordón oriental de la cordillera de la Costa es más elevado y actúa como un biombo climático, contribuyendo a aumentar las diferencias de temperatura entre invierno y verano, y a disminuir la pluviosidad si se compara con el sector litoral correspondiente a la V Región. En general, los suelos de las serranías costeras son poco productivos para la agricultura, sin embargo, en los valles intermontanos como María Pinto y Curacaví existen condiciones apropiadas para el cultivo de frutales y chacarería.
ACTIVIDAD 1: De acuerdo al Perfil Topográfico del Sector Central (33° de latitud sur), señalado en la página 2, responda las siguientes preguntas:
I.- Selección de alternativas: Encierre en un círculo las alternativas correctas:
1.- Respecto al perfil topográfico, es correcto señalar que:
I.- La Cordillera de los Andes alcanza alturas cercanas a los 4.000 metros de altura
II.- La parte alta de la Cordillera de la Costa se encuentra a 50 kilómetros de la línea de la costa
III.- La unidad representada por la letra A es la Cordillera de la Costa
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- La ciudad de _______, se encuentra en la unidad de relieve___:
a) Santiago – A
b) Valparaíso – B
c) Santiago – C
d) Los Andes – A
e) Valparaíso – D
3.- La zona marcada con la letra A en el perfil de la Zona Central se denomina:
a) Precordillera
b) Cordillera de la Costa
c) Campos de Hielo
d) Planicie Litoral
e) Depresión Intermedia
5.- La población humana se concentra principalmente en los puntos:
a) A y D
b) C y D
c) A y C
d) B y C
e) B y D
IV.- CLIMATOLOGÍA: El Clima es el estado general de la atmósfera en un periodo prolongado de tiempo, por lo general, entre 30 y 50 años. Es estudiado por la climatología. El tiempo atmosférico es, por el contrario, el estado general de la atmósfera en un período breve de tiempo, en un lugar y tiempo determinado. El tiempo atmosférico es estudiado por la meteorología.
El clima está compuesto de elementos que lo constituyen, los cuales son: la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el viento y la humedad. Los factores que modifican el clima son: la altitud, la latitud, el relieve, las corrientes marinas y la continentalidad.
Una de las mejores descripciones del clima de la región de Santiago, la dio el conquistador don Pedro de Valdivia en carta dirigida al rey de España en 1550: “esta tierra es tal que para poder vivir en ella y perpetuarse no hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana, sanísima de mucho contento; tiene cuatro meses el invierno no más, que en ellos si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos soles, que no le es inoportuno...”
El clima de esta región es templado cálido continental. Santiago presenta una temperatura media anual de 14º, siendo el mes más cálido enero con 20º, mientras que el más frío es julio con 8º. Existe, pues, una amplitud térmica anual de 12º. La amplitud diaria es importante, llegando a ser de unos 17 o 18º en el verano. Estos contrastes diarios y estacionales de su temperatura se explican por la existencia de la Cordillera de la Costa que con su aspecto abrupto y alturas superiores a los 2.000 m impide la influencia moderadora del mar. Esto mismo explica la relativa escasez de precipitaciones en relación a los puertos y ciudades de la V Región. Uno de los rasgos especiales es el notable refrescamiento de las temperaturas en las primeras horas de anochecida, durante los meses estivales. En los meses invernales, en cambio, la amplitud de la oscilación térmica diaria baja a 10,7º. Santiago tiene como récord de temperatura observada una que se leyó en el mes de diciembre de 1958 con 37,2º. La temperatura invernal más baja fue de –4,6º. Se advierte por estas observaciones que Santiago puede presentar excesos térmicos y que ellos son sensibles en el sentido de temperaturas elevadas.
Las precipitaciones se presentan acumuladas en los meses invernales: mayo con 62 mm; junio con 84,6 mm; julio con 76 mm; y agosto con 56,6 mm; septiembre tiene sólo 29 mm y abril apenas 14 mm. Estas lluvias son ciclonales, las cuales se ven exageradas por efecto del relieve, de tal manera que la cantidad de precipitaciones crece notablemente con la exposición del relieve al viento de la lluvia. La cifra de precipitaciones de Santiago es de unos 356 mm, pero en San José de Maipo caen 632 mm al año y más al interior se superan los 1.000 mm anuales. Un rasgo muy importante es la gran variabilidad que presentan las lluvias: dentro del ciclo de once años en la pluviosidad, 5 años son lluviosos y 6 por debajo de lo normal. Los vientos que acompañan las lluvias son siempre del norte y del noroeste. Los dominantes, en cambio, son los del sur y suroeste, con los cuales se observa buen tiempo.
ACTIVIDAD 2: Selección de Alternativas: Encierre en un círculo las alternativas correctas:
1.- Observa en la tabla de datos el comportamiento de las temperaturas en la Región Metropolitana, de acuerdo a las estaciones meteorológicas señaladas:
Rungue Quinta Normal
Temperatura media del mes más cálido 20° C (Enero) 20,9° C (Enero)
Temperatura media del mes más frío
3,9° C (Septiembre)
8,1° C (Julio)
Amplitud térmica
16,1° C
12.8° C
Temperatura promedio anual
12,6° C
13,9° C
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
I.- La Región Metropolitana posee menor oscilación anual de la temperatura en su sector urbano
II.- Se producen mayores diferencias entre las estaciones meteorológicas en relación a las temperaturas cálidas
III.- El promedio anual de la temperatura cambia producto de las diferencias estivales entre ambas estaciones
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- Observa y compara las tablas de datos sobre el comportamiento de las temperaturas de la Región Metropolitana y la Quinta Región:
Temperaturas máximas y mínimas absolutas mensuales
Santiago E F M A M J J A S O N D
T°/C max.abs 34.6 33.0 33.3 27.0 32.2 20.8 19.6 26.6 29.8 29.4 33.3 32.8
T°/C min.abs 11.8 8.9 8.6 4.4 1.4 -0.6 -1.6 -2.2 2.0 5.4 3.1 9.0
Valparaíso E F M A M J J A S O N D
T°/C max.abs 24.6 23.6 23.0 22.0 20.5 18.5 16.5 19.5 17.5 22.5 23.5 23.5
T°/C min.abs 9.0 7.1 9.3 9.6 5.2 5.6 3.1 5.4 8.2 9.2 9.0 9.5
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
I.- La acción moderadora del mar es un factor de vital importancia para explicar las diferencias en las oscilaciones de las temperaturas de Santiago y Valparaíso
II.- En Santiago es muy poco notoria la diferencia entre la máxima y la mínima temperatura en cualquiera de los meses del año
III.- En Valparaíso y en Santiago se dan las mínimas temperaturas durante el mismo mes del año
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
3.- Observa en la tabla el comportamiento de la pluviosidad de la Región Metropolitana, de acuerdo a las estaciones meteorológicas señaladas:
Rungue
Quinta Normal
Mes de mayor precipitación
87,1 mm. (Julio)
81,1 mm. (Junio)
Mes con menor precipitación
0,0 mm. (Enero)
0,2 mm. (Enero)
Diferencias estacionales 290,4 mm. (invierno) -13,8 mm. (verano)
263,8 mm. (invierno) -27,5 mm. (verano)
Total de lluvia caída en el año 304,2 mm. 291,3 mm.
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
a) El mes de mayor precipitación en la Región Metropolitana es julio
b) Las estaciones meteorológicas presentan similares condiciones de pluviosidad
c) Durante el verano se produce una ausencia total de precipitaciones en la región
d) La lluvia se reparte homogéneamente durante el año en ambas estaciones
e) El mes de menor precipitación en la Región Metropolitana es enero
V.- HIDROGRAFÍA: Los ríos de la Región Metropolitana arrastran mayor caudal si se les compara con los del Norte Grande y Norte Chico. Todos son de régimen preferentemente nivoso, pese a que en general el sistema es mixto y de escurrimiento superficial, con salida al mar (escurrimiento exorreico).
La hoya hidrográfica en que se asienta la Región Metropolitana es la que forma el río Maipo y sus afluentes; su hoya es de 15.400 km2 y se extiende entre los 33° y los 34° de latitud sur; su caudal medio es de 102 m3 por segundo.
El Maipo, nace al pie del volcán del mismo nombre, en los 34° 10' latitud sur. En su recorrido lleva una dirección nornoroeste; se forma de manera definitiva con la unión de los ríos Yeso y Volcán, en los alrededores de San Gabriel. El más importante de sus afluentes cordilleranos es el río Colorado; éste nace a los pies del volcán Tupungato y le entrega al Maipo las aguas del sector norte de la hoya andina. Otros de sus afluentes son los ríos: Claro, Negro, Mapocho. En su curso inferior recibe el estero Pangue.
El Maipo alimenta los embalses el Yeso y laguna Negra por medio de sus afluentes cordilleranos, y las plantas de agua potable Vizcachas y Vizcachitas, las que abastecen de agua a la ciudad de Santiago. Por otra parte, alimenta las centrales hidroeléctricas Queltehue, Volcán, Maitenes y la Florida.
El río Mapocho, uno de los afluentes del Maipo, nace en la alta cordillera andina y atraviesa la ciudad de Santiago; su principal afluente es el estero de Lampa. A la altura de la localidad de El Monte le entrega sus aguas al Maipo.
ACTIVIDAD 3:
I.- Análisis de Fluviograma: Observa el gráfico de caudal del río Maipo y responde las siguientes preguntas.
• ¿Cuáles son los meses en los que aumenta el caudal del río?
• ¿Cuál es la razón de que experimente una crecida en los meses de verano?
• ¿Por qué razón o razones tradicionalmente durante el invierno se producen inundacio¬nes en Santiago?
II.- Desarrollo: Responda las siguientes preguntas:
1.- Averigüe qué relación tienen las precipitaciones con el normal abastecimiento de agua potable para la ciudad, y para la actividad agrícola.
2.- Enumere las actividades de la región que son posibles gracias al sistema hídrico del Maipo.
III.- Trabajo de Mapa: En el mapa de la Región Metropolitana realice las siguientes actividades:
1. En el mapa de la región y con la ayuda de un atlas trace con color azul el recorrido del río Maipo, con sus principales afluentes.
2. Averigüe en qué lugar de la región se sitúan las plantas generadoras de energía hidroeléctrica y ubíquelas en el mapa.
3. El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santiago proviene de la Laguna,Negra y embalse el Yeso. Las plantas de filtro son las Vizcachas y las Vizcachitas.
4. Averigüe la localización de estos lugares y ubíquelos.
VI.- Flora y Fauna: La flora natural está constituida por espinales, hierbas y gramíneas, con una vegetación entre matorral y de bosques en las partes más húmedas. El quillay, el boldo, el maqui, el litre, el peumo logran encontrarse en partes menos accesibles. El uso como leña o el aprovechamiento industrial de algunas especies ha contribuido a ponerlas en peligro de extinción.
La fauna también varía desde los sectores centrales a los de altura; según éstos, podemos ver codornices, tórtolas, perdices, diucas, chincoles, loicas, zorzales, tordos y pequeños roedores: lauchita de los espinos, chichillas (partes cordilleranas), laucha andina y vizcacha. Cabe hacer notar que las especies antes mencionadas se encuentran cada vez más restringidas como consecuencia de la intensa ocupación humana en la región.
ACTIVIDAD. Conteste:
1.- Los Andes Metropolitanos corresponden al sector central de los Andes chilenos. Aquí la cordillera se presenta como una montaña maciza, elevada, caracterizada por un activo volcanismo y una fuerte erosión. Coronada por una línea de volcanes que se alternan con nevados y ventisqueros, algunos sobrepasando los 6.000 m de altitud, como es el caso del (los) nevado (s):
I.- Tupungato
II.- El Plomo
III.- Los Piuquenes
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Solo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- La Depresión Intermedia está ocupada por la Barriada cuenca de Santiago, que corresponde a una fosa de origen tectónico. Es un terreno deprimido, drenado por el sistema hídrico del Maipo y rodeado por cordones montañosos. Entre estos últimos tipos de relieve que circundan la cuenca, destaca (n):
I.- El cordón de Chacabuco por el norte
II.- El cordón de Paine por el sur
III.- La cordillera de la Costa al este
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
3. Desde una perspectiva orográfica de la Región Metropolitana, es correcto afirmar que:
I.- La Depresión Intermedia está conformada por una Cuenca que se extiende de Norte a Sur entre el Cordón de Chacabuco y Angostura de Paine
II.- La Cordillera de la Costa alcanza alturas superiores a los 2.000 metros
III.- La Cordillera de los Andes manifiesta un activo volcanismo
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
4.- En el sector norte de Santiago, la cordillera de la Costa constituye una verdadera montaña con alturas que sobrepasan los 2.000 m, como por ejemplo en el cerro:
a) Tupungatito
b) Piuquenes
c) La Campana
d) Vizcachas
e) San José
5.- Los ríos de la Región Metropolitana arrastran mayor caudal si se les compara con los del Norte Grande y Norte Chico. Pese a que en general el sistema hidrográfico es mixto y de escurrimiento superficial, con salida al mar (escurrimiento exorreico), todos son de régimen preferentemente:
a) Nivoso
b) Pluvial
c) Glacial
d) Pluvio- Nivoso
e) Pluvio – Glacial
Suscribirse a:
Entradas (Atom)