GRUPO EDUCACIONAL COLEGIOS PROFESOR
“GUILLERMO GONZÁLEZ HEINRICH / NEW HEINRICH HIGH SCHOOL”
“Llegarás a ser lo que logres aprender”
Profesor : RODOLFO CANALES RIVERO
Subsector : TALLER DE PSU – HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES
GUIA N° 1: “CARACTERISTICAS NATURALES DE LA REGION METROPOLITANA”
Nombre del Alumno: _______________________________ Curso: 3º medio ___
I.- LOCALIZACIÓN: La Región Metropolitana está ubicada entre los 32° 55' y 34° 19' de latitud Sur y entre los 69° 46' y 71° 43' de longitud Oeste.
II.- LÍMITES: Al Norte y al Oeste limita con la Quinta Región de Valparaíso; al Este el límite sigue la línea de la frontera con Argentina y al Sur limita con la Sexta Región del Libertador Bernardo O’Higgins.
III.- GEOMORFOLOGÍA: Desde el punto de vista de su geomorfología, la Región Metropolitana se caracteriza por presentar un territorio en el cual es posible distinguir claramente tres grandes unidades de relieve: la Cordillera de la Costa, la Depresión Intermedia y la Cordillera de Los Andes.
LAS UNIDADES GEOMORFOLOGICAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA
a) Cordillera de los Andes: Los Andes Metropolitanos corresponden al sector central de los Andes chilenos. Aquí la cordillera se presenta como una montaña maciza, elevada, caracterizada por un activo volcanismo y una fuerte erosión. Coronada por una línea de volcanes que se alternan con nevados y ventisqueros, algunos sobrepasando los 6.000 m de altitud, como es el caso de los nevados: Juncal, el Plomo, Los Piuquenes y volcán Tupungato. Los volcanes Tupungatito, San José de Maipo, son de altitud más modesta, pero siempre por sobre los 5.000 m. Los ventisqueros de las altas cumbres y las lagunas de origen glacial o volcánico transforman la cordillera en una valiosa fuente de reserva de agua y nieve. Entre sus cimas nacen numerosos cursos de agua que termina formando el sistema hídrico Maipo-Mapocho y los esteros de Colina y Lampa. En el cuerpo montañoso andino existen valiosos depósitos de cobre, oro, cuarzo y sedimentos calcáreos, particularmente yeso.
b) Depresión Intermedia: La Depresión Intermedia está ocupada por la llamada cuenca de Santiago, que corresponde a una fosa de origen tectónico. Es un terreno deprimido, rodeado por cordones montañosos y drenado por el sistema hídrico del Maipo. Los relieves que circundan la cuenca son: el cordón de Chacabuco por el norte, el cordón de Paine por el sur, la Cordillera de los Andes al este y la cordillera de la Costa al oeste. En el transcurso de miles de años, la cuenca ha sido rellenada por ceniza volcánica, por sedimentos depositados por los glaciares y por materiales acarreados por los ríos Maipo y Mapocho, y al norte por los esteros de Colina y Lampa. Los sedimentos han sepultado relieves más antiguos, cuyas partes altas emergen en forma de cerros islas, como son los cerros Santa Lucía, San Luis y Cerro Blanco entre otros.
En el borde oriental de la cuenca existe una zona de fractura o falla, producto de los movimientos tectónicos que la originaron y que suelen causar movi¬mientos sísmicos importantes. Esta cuenca por sus condiciones de relieve suave, agradable clima tem¬plado y la riqueza de sus suelos, ha atraído históricamente a gran cantidad de población y ha permitido una importante actividad agrícola.
c) Cordillera de la Costa: En el sector norte de Santiago, la cordillera de la Costa constituye una verdadera montaña con alturas que sobrepasan los 2.000 m en los cerros el Roble y las Vizcachas. Hacia el sur en cambio, se diluye en serranías más bajas bordeadas por el valle del Maipo. Se distinguen dos cordones principales en el sentido norte-sur, que dejan entre ellos cuencas intermontanas de suaves condiciones de microclima. El cordón oriental de la cordillera de la Costa es más elevado y actúa como un biombo climático, contribuyendo a aumentar las diferencias de temperatura entre invierno y verano, y a disminuir la pluviosidad si se compara con el sector litoral correspondiente a la V Región. En general, los suelos de las serranías costeras son poco productivos para la agricultura, sin embargo, en los valles intermontanos como María Pinto y Curacaví existen condiciones apropiadas para el cultivo de frutales y chacarería.
ACTIVIDAD 1: De acuerdo al Perfil Topográfico del Sector Central (33° de latitud sur), señalado en la página 2, responda las siguientes preguntas:
I.- Selección de alternativas: Encierre en un círculo las alternativas correctas:
1.- Respecto al perfil topográfico, es correcto señalar que:
I.- La Cordillera de los Andes alcanza alturas cercanas a los 4.000 metros de altura
II.- La parte alta de la Cordillera de la Costa se encuentra a 50 kilómetros de la línea de la costa
III.- La unidad representada por la letra A es la Cordillera de la Costa
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- La ciudad de _______, se encuentra en la unidad de relieve___:
a) Santiago – A
b) Valparaíso – B
c) Santiago – C
d) Los Andes – A
e) Valparaíso – D
3.- La zona marcada con la letra A en el perfil de la Zona Central se denomina:
a) Precordillera
b) Cordillera de la Costa
c) Campos de Hielo
d) Planicie Litoral
e) Depresión Intermedia
5.- La población humana se concentra principalmente en los puntos:
a) A y D
b) C y D
c) A y C
d) B y C
e) B y D
IV.- CLIMATOLOGÍA: El Clima es el estado general de la atmósfera en un periodo prolongado de tiempo, por lo general, entre 30 y 50 años. Es estudiado por la climatología. El tiempo atmosférico es, por el contrario, el estado general de la atmósfera en un período breve de tiempo, en un lugar y tiempo determinado. El tiempo atmosférico es estudiado por la meteorología.
El clima está compuesto de elementos que lo constituyen, los cuales son: la temperatura, la precipitación, la presión atmosférica, el viento y la humedad. Los factores que modifican el clima son: la altitud, la latitud, el relieve, las corrientes marinas y la continentalidad.
Una de las mejores descripciones del clima de la región de Santiago, la dio el conquistador don Pedro de Valdivia en carta dirigida al rey de España en 1550: “esta tierra es tal que para poder vivir en ella y perpetuarse no hay mejor en el mundo, dígolo porque es muy llana, sanísima de mucho contento; tiene cuatro meses el invierno no más, que en ellos si no es cuando hace cuarto de luna, que llueve un día o dos, todos los demás hacen tan lindos soles que no hay para qué llegarse al fuego. El verano es tan templado y corren tan deleitosos soles, que no le es inoportuno...”
El clima de esta región es templado cálido continental. Santiago presenta una temperatura media anual de 14º, siendo el mes más cálido enero con 20º, mientras que el más frío es julio con 8º. Existe, pues, una amplitud térmica anual de 12º. La amplitud diaria es importante, llegando a ser de unos 17 o 18º en el verano. Estos contrastes diarios y estacionales de su temperatura se explican por la existencia de la Cordillera de la Costa que con su aspecto abrupto y alturas superiores a los 2.000 m impide la influencia moderadora del mar. Esto mismo explica la relativa escasez de precipitaciones en relación a los puertos y ciudades de la V Región. Uno de los rasgos especiales es el notable refrescamiento de las temperaturas en las primeras horas de anochecida, durante los meses estivales. En los meses invernales, en cambio, la amplitud de la oscilación térmica diaria baja a 10,7º. Santiago tiene como récord de temperatura observada una que se leyó en el mes de diciembre de 1958 con 37,2º. La temperatura invernal más baja fue de –4,6º. Se advierte por estas observaciones que Santiago puede presentar excesos térmicos y que ellos son sensibles en el sentido de temperaturas elevadas.
Las precipitaciones se presentan acumuladas en los meses invernales: mayo con 62 mm; junio con 84,6 mm; julio con 76 mm; y agosto con 56,6 mm; septiembre tiene sólo 29 mm y abril apenas 14 mm. Estas lluvias son ciclonales, las cuales se ven exageradas por efecto del relieve, de tal manera que la cantidad de precipitaciones crece notablemente con la exposición del relieve al viento de la lluvia. La cifra de precipitaciones de Santiago es de unos 356 mm, pero en San José de Maipo caen 632 mm al año y más al interior se superan los 1.000 mm anuales. Un rasgo muy importante es la gran variabilidad que presentan las lluvias: dentro del ciclo de once años en la pluviosidad, 5 años son lluviosos y 6 por debajo de lo normal. Los vientos que acompañan las lluvias son siempre del norte y del noroeste. Los dominantes, en cambio, son los del sur y suroeste, con los cuales se observa buen tiempo.
ACTIVIDAD 2: Selección de Alternativas: Encierre en un círculo las alternativas correctas:
1.- Observa en la tabla de datos el comportamiento de las temperaturas en la Región Metropolitana, de acuerdo a las estaciones meteorológicas señaladas:
Rungue Quinta Normal
Temperatura media del mes más cálido 20° C (Enero) 20,9° C (Enero)
Temperatura media del mes más frío
3,9° C (Septiembre)
8,1° C (Julio)
Amplitud térmica
16,1° C
12.8° C
Temperatura promedio anual
12,6° C
13,9° C
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
I.- La Región Metropolitana posee menor oscilación anual de la temperatura en su sector urbano
II.- Se producen mayores diferencias entre las estaciones meteorológicas en relación a las temperaturas cálidas
III.- El promedio anual de la temperatura cambia producto de las diferencias estivales entre ambas estaciones
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- Observa y compara las tablas de datos sobre el comportamiento de las temperaturas de la Región Metropolitana y la Quinta Región:
Temperaturas máximas y mínimas absolutas mensuales
Santiago E F M A M J J A S O N D
T°/C max.abs 34.6 33.0 33.3 27.0 32.2 20.8 19.6 26.6 29.8 29.4 33.3 32.8
T°/C min.abs 11.8 8.9 8.6 4.4 1.4 -0.6 -1.6 -2.2 2.0 5.4 3.1 9.0
Valparaíso E F M A M J J A S O N D
T°/C max.abs 24.6 23.6 23.0 22.0 20.5 18.5 16.5 19.5 17.5 22.5 23.5 23.5
T°/C min.abs 9.0 7.1 9.3 9.6 5.2 5.6 3.1 5.4 8.2 9.2 9.0 9.5
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
I.- La acción moderadora del mar es un factor de vital importancia para explicar las diferencias en las oscilaciones de las temperaturas de Santiago y Valparaíso
II.- En Santiago es muy poco notoria la diferencia entre la máxima y la mínima temperatura en cualquiera de los meses del año
III.- En Valparaíso y en Santiago se dan las mínimas temperaturas durante el mismo mes del año
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
3.- Observa en la tabla el comportamiento de la pluviosidad de la Región Metropolitana, de acuerdo a las estaciones meteorológicas señaladas:
Rungue
Quinta Normal
Mes de mayor precipitación
87,1 mm. (Julio)
81,1 mm. (Junio)
Mes con menor precipitación
0,0 mm. (Enero)
0,2 mm. (Enero)
Diferencias estacionales 290,4 mm. (invierno) -13,8 mm. (verano)
263,8 mm. (invierno) -27,5 mm. (verano)
Total de lluvia caída en el año 304,2 mm. 291,3 mm.
De acuerdo al análisis de la información entregada, se puede sostener que:
a) El mes de mayor precipitación en la Región Metropolitana es julio
b) Las estaciones meteorológicas presentan similares condiciones de pluviosidad
c) Durante el verano se produce una ausencia total de precipitaciones en la región
d) La lluvia se reparte homogéneamente durante el año en ambas estaciones
e) El mes de menor precipitación en la Región Metropolitana es enero
V.- HIDROGRAFÍA: Los ríos de la Región Metropolitana arrastran mayor caudal si se les compara con los del Norte Grande y Norte Chico. Todos son de régimen preferentemente nivoso, pese a que en general el sistema es mixto y de escurrimiento superficial, con salida al mar (escurrimiento exorreico).
La hoya hidrográfica en que se asienta la Región Metropolitana es la que forma el río Maipo y sus afluentes; su hoya es de 15.400 km2 y se extiende entre los 33° y los 34° de latitud sur; su caudal medio es de 102 m3 por segundo.
El Maipo, nace al pie del volcán del mismo nombre, en los 34° 10' latitud sur. En su recorrido lleva una dirección nornoroeste; se forma de manera definitiva con la unión de los ríos Yeso y Volcán, en los alrededores de San Gabriel. El más importante de sus afluentes cordilleranos es el río Colorado; éste nace a los pies del volcán Tupungato y le entrega al Maipo las aguas del sector norte de la hoya andina. Otros de sus afluentes son los ríos: Claro, Negro, Mapocho. En su curso inferior recibe el estero Pangue.
El Maipo alimenta los embalses el Yeso y laguna Negra por medio de sus afluentes cordilleranos, y las plantas de agua potable Vizcachas y Vizcachitas, las que abastecen de agua a la ciudad de Santiago. Por otra parte, alimenta las centrales hidroeléctricas Queltehue, Volcán, Maitenes y la Florida.
El río Mapocho, uno de los afluentes del Maipo, nace en la alta cordillera andina y atraviesa la ciudad de Santiago; su principal afluente es el estero de Lampa. A la altura de la localidad de El Monte le entrega sus aguas al Maipo.
ACTIVIDAD 3:
I.- Análisis de Fluviograma: Observa el gráfico de caudal del río Maipo y responde las siguientes preguntas.
• ¿Cuáles son los meses en los que aumenta el caudal del río?
• ¿Cuál es la razón de que experimente una crecida en los meses de verano?
• ¿Por qué razón o razones tradicionalmente durante el invierno se producen inundacio¬nes en Santiago?
II.- Desarrollo: Responda las siguientes preguntas:
1.- Averigüe qué relación tienen las precipitaciones con el normal abastecimiento de agua potable para la ciudad, y para la actividad agrícola.
2.- Enumere las actividades de la región que son posibles gracias al sistema hídrico del Maipo.
III.- Trabajo de Mapa: En el mapa de la Región Metropolitana realice las siguientes actividades:
1. En el mapa de la región y con la ayuda de un atlas trace con color azul el recorrido del río Maipo, con sus principales afluentes.
2. Averigüe en qué lugar de la región se sitúan las plantas generadoras de energía hidroeléctrica y ubíquelas en el mapa.
3. El abastecimiento de agua potable para la ciudad de Santiago proviene de la Laguna,Negra y embalse el Yeso. Las plantas de filtro son las Vizcachas y las Vizcachitas.
4. Averigüe la localización de estos lugares y ubíquelos.
VI.- Flora y Fauna: La flora natural está constituida por espinales, hierbas y gramíneas, con una vegetación entre matorral y de bosques en las partes más húmedas. El quillay, el boldo, el maqui, el litre, el peumo logran encontrarse en partes menos accesibles. El uso como leña o el aprovechamiento industrial de algunas especies ha contribuido a ponerlas en peligro de extinción.
La fauna también varía desde los sectores centrales a los de altura; según éstos, podemos ver codornices, tórtolas, perdices, diucas, chincoles, loicas, zorzales, tordos y pequeños roedores: lauchita de los espinos, chichillas (partes cordilleranas), laucha andina y vizcacha. Cabe hacer notar que las especies antes mencionadas se encuentran cada vez más restringidas como consecuencia de la intensa ocupación humana en la región.
ACTIVIDAD. Conteste:
1.- Los Andes Metropolitanos corresponden al sector central de los Andes chilenos. Aquí la cordillera se presenta como una montaña maciza, elevada, caracterizada por un activo volcanismo y una fuerte erosión. Coronada por una línea de volcanes que se alternan con nevados y ventisqueros, algunos sobrepasando los 6.000 m de altitud, como es el caso del (los) nevado (s):
I.- Tupungato
II.- El Plomo
III.- Los Piuquenes
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Solo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
2.- La Depresión Intermedia está ocupada por la Barriada cuenca de Santiago, que corresponde a una fosa de origen tectónico. Es un terreno deprimido, drenado por el sistema hídrico del Maipo y rodeado por cordones montañosos. Entre estos últimos tipos de relieve que circundan la cuenca, destaca (n):
I.- El cordón de Chacabuco por el norte
II.- El cordón de Paine por el sur
III.- La cordillera de la Costa al este
a) Sólo I
b) Sólo I y II
c) Sólo I y III
d) Sólo II y III
e) I, II y III
3. Desde una perspectiva orográfica de la Región Metropolitana, es correcto afirmar que:
I.- La Depresión Intermedia está conformada por una Cuenca que se extiende de Norte a Sur entre el Cordón de Chacabuco y Angostura de Paine
II.- La Cordillera de la Costa alcanza alturas superiores a los 2.000 metros
III.- La Cordillera de los Andes manifiesta un activo volcanismo
a) Sólo I
b) Sólo III
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) I, II y III
4.- En el sector norte de Santiago, la cordillera de la Costa constituye una verdadera montaña con alturas que sobrepasan los 2.000 m, como por ejemplo en el cerro:
a) Tupungatito
b) Piuquenes
c) La Campana
d) Vizcachas
e) San José
5.- Los ríos de la Región Metropolitana arrastran mayor caudal si se les compara con los del Norte Grande y Norte Chico. Pese a que en general el sistema hidrográfico es mixto y de escurrimiento superficial, con salida al mar (escurrimiento exorreico), todos son de régimen preferentemente:
a) Nivoso
b) Pluvial
c) Glacial
d) Pluvio- Nivoso
e) Pluvio – Glacial
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario