miércoles, 19 de agosto de 2009

NOTAS TRABAJO GRUPAL ROMA 3º H 2009

Algunos de ustedes han enviado su trabajo, sin embargo lo han hecho con algunos formatos que no puedo visualizar. Si su evaluación no se encuentra en la lista vuelva a enviar su trabajo. Hay plazo hasta el viernes 21 de agosto.

Romero 6,0 (Pocas imágenes y mucho texto con una letra muy pequeña)
C. Zúñiga
M. Llanquileo 6,5 (Bien usar un índice, pero faltaron imágenes y tenía demasiado texto)
X. Montero
T. Guzmán 6,6 (Bien por el uso de índice e imágenes, pero el texto es demasiado y con letra muy pequeña)
Núñez
Riffo 6,3 (Pocas imágenes letras que por sus colores resultan ilegibles)
Durán
González 7,0
Lefio
L. Peña 7,0
Lefio
Anabalón 6,6 (Bien el uso de indíce y el orden de la presentación, pero el texto es demasiado y en algunas ocaciones el color del fondo se confunde con el color del texto)
Villegas
Hijerra (6,5) La información escrita es demasiada si pensamos en una presentación, los textos son muy largos.

sábado, 13 de junio de 2009

ORIGEN MÍTICO DEL MUNDO

"En primer lugar existió el Caos. Después Gea la de amplio pecho, sede siempre segura de todos los Inmortales que habitan la nevada cumbre del Olimpo (...) Del Caos surgieron Erebo y la negra Noche. De la Noche a su vez nacieron el Eter y el Día, a los que alumbró preñada en contacto amoroso con Erebo. Gea alumbró primero al estrellado Urano para que la contuviera por todas partes y poder ser así sede siempre segura para los felices dioses. También dio a luz a las grandes Montañas, deliciosa morada de diosas, las Ninfas que habitan en los boscosos montes. Ella igualmente parió al estéril piélago de agitadas olas, el Ponto, sin mediar el grato comercio."

Hesíodo, Teogonía, 117 ss.

CONTENIDOS DE LA PSU

CONTENIDOS DE LA PSU DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

1. EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL

1.1. ENTORNO NATURAL Y COMUNIDAD REGIONAL (Preguntas 1 – 4)

1.1.1. Características de la geografía física nacional. Potencialidades y limitaciones del entorno natural. Principales riesgos naturales: causas y acciones apropiadas a seguir frente a ellos.(1)

1.1.2. Geografía humana: la población y su distribución. Dinámica poblacional. (2)

1.1.3. Características de la economía nacional: recursos naturales, actividades económicas, producción e intercambio, distribución del ingreso y empleo. (3)

1.1.4. Principales problemas ambientales del país. La importancia de la preservación del medio ambiente. (4)

1.1.5. Expresiones de diversidad cultural: similitudes y diferencias de costumbres de las personas del campo y la ciudad, de diferentes credos religiosos y de distintos grupos étnicos. Las diferencias culturales como expresión legítima de visiones del mundo distintivas y cuestionamiento de estereotipos y prejuicios sociales: de género, edad, condición física, etnia, religión y situación económica. (4)

1.2. ORGANIZACIÓN REGIONAL (Preguntas 5 – 8)

1.2.1. El sistema urbano/rural. La ciudad como fenómeno social y económico. Las funciones urbanas y las relaciones con el espacio rural circundante. La ciudad: sitio, uso del suelo, barrios y sus relaciones con el espacio rural circundante. (5)

1.2.2. Redes de comunicación dentro de la región y hacia fuera de ella. Las redes de comunicación e intercambio como organizadoras del espacio regional y nacional. (6)

1.2.3. El territorio y su ordenamiento o planificación. Estructura del territorio regional: las relaciones entre el sistema natural y el sistema social. El sistema natural como soporte, facilitador y limitante para el uso por la sociedad: relaciones de adecuación e impacto. (7)

1.2.4. Territorio nacional continental, insular y marítimo y su división política administrativa. El concepto de región. (8)

1.3. GEOGRAFÍA FÍSICA Y HUMANA DE AMÉRICA LATINA (Pregunta 9)

1.3.1. Geografía física y humana de América Latina: climas y relieves; regiones; población; zonas económicas. (9)


1.4. SISTEMA ECONÓMICO NACIONAL (Preguntas 10 – 15)

1.4.1. Geografía económica de Chile: recursos naturales; actividades económicas de la población, división del trabajo; concepto de interdependencia económica; ventajas comparativas. (10)

1.4.2. El problema de la escasez: recursos escasos para satisfacer necesidades ilimitadas y necesidad de elección. El problema de la escasez y asignación de recursos en el nivel familiar. (11)

1.4.3. El problema de la distribución de los bienes: la desigualdad económica en la nación y entre naciones. (12)

1.4.4. El problema de la coordinación económica: principales mecanismos, tales como el mercado, las instituciones y el Estado. (13)

1.4.5. El sistema económico nacional: el rol del Estado y del mercado. Presupuesto fiscal: obtención y asignación de recursos del Estado. El concepto de política económica. (14)

1.4.6. Economía y trabajo: institucionalidad, derechos y prácticas laborales. (15)

1.4.7. Dificultades de la economía nacional: problemas económicos nacionales a través de distintas fuentes de información.(15)

1.5. CHILE EN EL MUNDO (Preguntas 16 y 17)

1.5.1. Principales lineamientos de las relaciones exteriores del país. Intercambio y cooperación con los países vecinos, con los de América Latina y del resto del mundo. (16)

1.5.2. Relaciones económicas internacionales de Chile y su participación en bloques económicos. (17)

1.5.3. Tratados internacionales sobre derechos humanos, igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, preservación del medio ambiente y superación de la pobreza.(17)


1.6. CHILE Y AMÉRICA LATINA (Pregunta 18)

1.6.1. Chile y América Latina: elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes.


1.7. EL MUNDO CONTEMPORÁNEO (Preguntas 19 – 24)

1.7.1. Regiones del mundo: características geográficas, demográficas, económicas, políticas y culturales de las grandes regiones geopolíticas que conforman el mundo actual. (19)

1.7.2. Relaciones de influencia, cooperación y conflicto entre regiones y naciones. (20)

1.7.3. La globalización de la economía: principales cambios experimentados en la economía mundial en las últimas décadas, con referencia al proceso de internacionalización de la producción y de las finanzas, la transnacionalización del capital, la liberalización del comercio de bienes y servicios. Interdependencia económica entre las naciones. (21)

1.7.4. Revolución tecnológica e informática: el desarrollo de la tecnología y de los sistemas de comunicación y su impacto en la organización laboral y en la tendencia a la globalización mundial. (22)

1.7.5. La sociedad contemporánea: análisis de algunos de sus principales rasgos, tales como: la masificación y democratización, la transformación en la inserción social de las mujeres, la creciente autonomía de los jóvenes, el derrumbe de las utopías sociales y el fortalecimiento de la religiosidad. (23)

1.7.6. La pobreza y el deterioro medio ambiental como grandes problemas de orden mundial: características del problema a través de resoluciones internacionales correspondientes. (24)

2. RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE

2.1. CONSTRUCCIÓN DE UNA IDENTIDAD MESTIZA (Preguntas 25 – 31)

2.1.1. América Precolombina. Las grandes civilizaciones precolombinas. Los pueblos prehispánicos en el actual territorio chileno.

2.1.2. La conquista española. Principales características y propósitos de la empresa de conquista de los españoles en América y sus efectos para los pueblos indígenas. La conquista de Chile: la ocupación del territorio.

2.1.3. Relaciones entre españoles e indígenas: trabajo obligatorio, mestizaje, evangelización, sincretismo cultural y resistencia mapuche.

2.1.4. El legado español nos inserta en Occidente: la herencia cultural de España. La institucionalidad española en América. La sociedad colonial en Chile.


2.2. LA CREACIÓN DE UNA NACIÓN (Preguntas 32 – 38)

2.2.1. La independencia americana: múltiples factores que precipitaron el proceso independentista en América y Chile; condiciones estructurales y acciones individuales; voluntad humana y azar. (32)

2.2.2. La organización de la República de Chile: elementos de continuidad y cambio luego de la independencia en lo político, económico, social, religioso y cultural. Dificultades para organizar la naciente República. Diversos ensayos de organización política (33). La solución portaliana. (34)

2.2.3. La hegemonía liberal: El pensamiento liberal en Chile. La eclosión cultural de la década de 1840. El desarrollo educacional. La liberalización de las instituciones: conflictos con el autoritarismo presidencial. (35) La secularización de las instituciones: conflictos entre la Iglesia y el Estado. (36)

2.2.4. La expansión de la economía y del territorio: expansión y modernización de la economía chilena desde la Independencia hasta la Guerra del Pacífico. (37) Las guerras del siglo XIX entre Chile y Perú-Bolivia. Incorporación de la Araucanía. Delimitación de las fronteras de Chile en el siglo XIX. (38)


2.3. LA SOCIEDAD FINISECULAR: AUGE Y CRISIS DEL LIBERALISMO (Preguntas 39 – 42)

2.3.1. La economía del salitre: la riqueza salitrera dinamiza al conjunto de la economía. Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre. Inversiones públicas en vías de comunicación, infraestructura y educación.

2.3.2. La "cuestión social". Condiciones de vida de hombres y mujeres en las salitreras, los puertos, las ciudades y los campos. Las nuevas organizaciones de trabajadores. Preocupación entre intelectuales, universitarios, eclesiásticos y políticos por las condiciones de vida de los sectores populares. Soluciones propuestas.

2.3.3. Crisis política. La Guerra Civil de 1891 vista a través de interpretaciones historiográficas divergentes. El parlamentarismo: balance de virtudes y debilidades.

2.3.4. Las transformaciones culturales: avances en educación, vida urbana y nuevas creaciones intelectuales.


2.4. EL SIGLO XX: LA BÚSQUEDA DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y DE LA JUSTICIA SOCIAL (Preguntas 43 – 46)

2.4.1. El fin de una época: fin del parlamentarismo, surgimiento de populismos, gobiernos militares, nuevos partidos políticos, nuevos actores sociales. Fin del ciclo del salitre. La creciente influencia económica, cultural y política de los Estados Unidos y su proyección hacia el resto del siglo. La Crisis Económica de 1929 y sus efectos en Chile. Nuevas corrientes de pensamiento disputan la hegemonía al liberalismo. (43)

2.4.2. El nuevo rol del Estado a partir de la década de 1920: el Estado de bienestar; la sustitución de importaciones como modelo económico, sus logros y debilidades. La crisis del modelo a mediados de siglo, efectos sociales. (44)

2.4.3. Los nuevos proyectos políticos: la reformulación del sistema de partidos a fines de la década de 1950. Los nuevos proyectos de desarrollo y su implementación política. Ampliación del sufragio. (45)

2.4.4. Cambios políticos, sociales, económicos y culturales de Chile desde 1970 a la actualidad. (46)

2.5. INSTITUCIONALIDAD POLÍTICA (Preguntas 47 – 51)

2.5.1. Instituciones del gobierno regional; instituciones existentes en la localidad: culturales y económicas, públicas y privadas; sociales no gubernamentales (sindicatos, clubes, organizaciones de mujeres, juntas de vecinos, etc.) (47)

2.5.2. Conformación de los poderes públicos regionales y formas de participación política de la ciudadanía. (48)

2.5.3. La regionalización en una institucionalidad unitaria; organización política del Estado: poderes públicos, derechos y deberes ciudadanos. (49)

2.5.4. Conceptos de soberanía y representación política democrática. (50)

2.5.5. Conceptos de nación, Estado, gobierno y régimen político. (51)

3. EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE

3.1. LA DIVERSIDAD DE CIVILIZACIONES (Preguntas 52 y 53)

3.1.1. Las primeras expresiones culturales de la Humanidad. Noción de evolución. Línea de tiempo con las grandes etapas e hitos de la historia cultural de la Humanidad.

3.1.2. Mapa cultural mundial: identificación y localización espacial y temporal de las grandes civilizaciones de la historia.

3.2. LA HERENCIA CLÁSICA: GRECIA Y ROMA COMO CUNA DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL (Preguntas 54 – 56)

3.2.1. El legado cultural del mundo clásico: la lengua, la filosofía, la ciencia y las expresiones artísticas.

3.2.2. Conceptos políticos fundamentales de la Grecia clásica aún vigentes, tales como ciudadanía, democracia, tiranía y política; el papel de la ciudad en la configuración de la vida política occidental.

3.2.3. El Estado romano como modelo político y administrativo; conceptos de imperio e imperialismo. Conceptos fundamentales del Derecho Romano vigentes en el sistema jurídico chileno.

3.3 LA EUROPA MEDIEVAL Y EL CRISTIANISMO (Preguntas 57 – 59)

3.3.1. La Edad Media y el origen de la idea de "Europa"; estudio político y lingüístico del mapa europeo actual y su correlación con la era medieval.

3.3.2. El cristianismo en la conformación religiosa y cultural de Europa; la visión cristiana de mundo como elemento unificador de la Europa medieval; la importancia política del Papado y la diferenciación del poder temporal y el poder espiritual; el conflicto entre la Cristiandad y el Islam, sus proyecciones hacia el presente.

3.3.3. Organización social de Europa medieval: conceptos de feudalismo, vasallaje y servidumbre; la Europa medieval como modelo de sociedad rural. La ciudad y los orígenes del capitalismo.


3.4. EL HUMANISMO Y EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (Preguntas 60 – 63)

3.4.1. El humanismo: una nueva visión del ser humano. Sus fundamentos e implicancias: el ser humano como dominador de la naturaleza y como creador de la sociedad. La creatividad artística del Renacimiento. (60)

3.4.2. Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII y sus efectos en la vida material y cultural de Europa, considerando los cambios en la vida cotidiana y en las visiones de mundo; el concepto de "razón" y sus efectos en el mundo moderno. (61)

3.4.3. Ruptura de la unidad religiosa: Reforma y Contrarreforma; secularización de la vida social y cultural. (62)

3.4.4. La expansión colonial europea. La inserción de América en el mundo occidental: beneficios y problemas. (63)

3.5. LA ERA DE LAS REVOLUCIONES Y LA CONFORMACIÓN DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO (Preguntas 64 – 68)

3.5.1. La Revolución Industrial y la madurez del capitalismo; efectos en la vida de las personas: oportunidades y contradicciones; las clases sociales y sus conflictos.

3.5.2. La Revolución Francesa como respuesta al absolutismo monárquico y origen de la política moderna: visiones e interpretaciones diversas; el legado político-ideológico de la Ilustración; proyecciones de la Revolución Francesa: las revoluciones liberales del siglo XIX y la formación de los Estados nacionales en Europa; el pensamiento socialista y socialcristiano.

3.5.3. El nuevo imperialismo europeo como consecuencia de la Revolución Industrial: su expresión geográfica, económica y cultural; el impacto recíproco entre Europa y otras culturas no occidentales.

3.5.4. Vida cotidiana y cultura en Europa finisecular: explosión demográfica, urbanización y avance de la cultura ilustrada.

3.5.5. Europa en crisis: las guerras mundiales, la Revolución Rusa, el comunismo, el fascismo y la Gran Depresión.


3.6. EL ORDEN MUNDIAL POSTERIOR A LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
(Preguntas 69 – 74)

3.6.1. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial: reordenamiento de los bloques políticos y descolonización. (69)

3.6.2. La Guerra Fría: capitalismo y socialismo. Las relaciones entre EE. UU. y la Unión Soviética. La formación del bloque socialista. Las características del mundo bipolar. (70)

3.6.3. De un mundo bipolar a un mundo multipolar: el papel de Europa, China y Japón. Los países no-alineados y el Tercer Mundo. (71)

3.6.4. La caída del muro: el fin del bloque socialista, la transformación de los Estados de
Europa Oriental y el socialismo. (72)

3.6.5. El ascenso del neoliberalismo en la década de 1980: Estados Unidos, Inglaterra y
América Latina. (73)

3.6.6. Efectos de estos procesos históricos mundiales en Chile. (74)


3.7. AMÉRICA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX (Pregunta 75)

3.7.1. América Latina en la segunda mitad del siglo XX: sus desafíos y frustraciones; la búsqueda del desarrollo y de la equidad; masificación y urbanización acelerada; cosmopolitismo e indigenismo; sus relaciones con Estados Unidos; revoluciones, reformas, gobiernos autoritarios y procesos de redemocratización.

viernes, 29 de mayo de 2009

PAUTA DE TRABAJO: "UNA VERDAD INCÓMODA"

I.- Observa atentamente el documental: “Una Verdad Incómoda” y toma apuntes sobre los temas que allí se tratan.

II.- Formar grupos de tres (3) a cuatro (4) integrantes como máximo y realicen las siguientes actividades.

III.- Completa la siguiente tabla con información sobre el documental (8 puntos):

Nombre de la obra

Director

Autor

Nacionalidad

Año

Género de la obra

Tema principal

Duración aproximada


IV.- Contesta las siguientes preguntas a través de tus propias palabras (16 puntos):
1.- ¿Qué es el calentamiento global?
2.- ¿Qué son los gases invernadero?
3.- ¿Cuáles son las principales causas relacionadas con el calentamiento global?
4.- ¿De qué modo influye el calentamiento global en el cambio climático?
5.- De los desastres naturales existentes ¿Cuáles se pueden atribuir al cambio climático?
6.- Después de ver el documental ¿Cómo calificarían la intervención humana en el paisaje natural? ¿Por qué?
7.- Elabora un listado de al menos 10 acciones concretas que puedas realizar para combatir los daños del calentamiento global
8.- En conjunto elaboren un lema, frase o logo a favor de la preservación del medio ambiente y en contra del cambio climático.

V.- Explica con tus palabras (10 puntos) cómo influye o influyó el calentamiento global en:
1.- El huracán Katrina en New Orleans.
2.- Las sequías.
3.- Las inundaciones.
4.- El derretimiento de los polos y glaciares.
5.- El aumento de las temperaturas.

FUENTES PARA LA HISTORIA GRIEGA

Minos y la talasocracia cretense

Minos fue el más antiguo de los que conservamos recuerdo que se hizo con una escuadra y, dominando la mayor parte del mar de Grecia, ejerció su poder en las Cícladas y fue el primer colonizador de las más de ellas, expulsando a los carios y estableciendo como jefes a sus propios hijos. Y, como es lógico, limpió el mar de piratas en la medida que pudo para que le llegaran mejor los tributos.

Tucídides, I, 4

FUENTES PARA LA HISTORIA GRIEGA

"El medio geográfico"

Los pueblos que habitan en lugares fríos, y especialmente los de Europa, están llenos de brío, pero faltos de inteligencia y de técnicas, y por eso viven en cierta libertad, pero sin organización política e incapacitados para gobernar. Los que habitan el Asia son inteligentes y de espíritu técnico, pero faltos de brío, y por tanto llevan una vida de sometimiento y servidumbre. La raza griega, así como ocupa localmente una posición intermedia, participa de las características de ambos grupos y es a la vez briosa e inteligente; por eso no sólo vive libre, sino que es la que mejor se gobierna y la más capacitada para gobernar a todos los demás si alcanzara la unidad política.

Aristóteles, Política, VII, 1327 b 22 s.