miércoles, 9 de enero de 2008

ACTIVIDAD MESOPOTAMIA


MESOPOTAMIA

“La tierra cultivada fue la principal riqueza de la civilización mesopotámica, siendo el trigo, la cebada y el sésamo los principales cultivos. De la cebada, que cultivaban como alimento principal prefiriéndolo al trigo, hacían harinas para un pan sin levadura, o extraían la malta para producir cerveza. De la semilla de ajonjolí sacaban aceite y del lino obtenían las fibras que luego cardaban, tejían y teñían convirtiéndolas en excelentes telas.

Con el cuero de sus animales domésticos fabricaban zapatos y sandalias, sillas y balsas para el agua. El pelo de cabra se usaba para la manufactura de alfombras y la lana de las ovejas fue la base de la industria textil, que resultó ser una fuente próspera para el comercio exterior. La lana se hilaba a veces en la rueca y se tejía en telares.

Aparte de las propiedades de los templos, otras tierras eran de propiedad del rey, donde vivía con su ejército y sus funcionarios. El rey solía entregarles lotes de tierras para que los trabajaran y subsistieran con el producto obtenido, a cambio de servir en el ejército. También había propietarios particulares, hombres libres que podían disfrutar de toda su cosecha y su única obligación era trabajar en la construcción y conservación de los canales de regadío.

Dentro de la ciudad, los artesanos trabajaban para el templo o para el rey. Practicaron un activo comercio con otras ciudades del Medio Oriente. Su posición geográfica de encrucijada era ventajosa, como así mismo se convirtió en un riesgo de invasiones de pueblos que transitaban por la zona.

El comercio de larga distancia era esencial para las ciudades mesopotámicas, ya que si bien producían excedentes de granos y sus rebaños de ovejas proporcionaban lana abundante en exceso, no tenían madera suficiente, piedra, ni metales para la construcción. Así nacieron los aventurados empresarios del comercio. En el curso de los siglos, estos negociantes aprendieron a conducir caravanas de asnos a través del desierto sirio hasta la costa mediterránea. Cruzando los pasos de los montes Zagros, se internaban en la meseta de Irán. Por el norte, llegaban hasta el lago Van, en Armenia. Surcaban el Golfo Pérsico en embarcaciones, llegando hasta la India y cruzaban el mar arábigo para comerciar con Somalia y Etiopía en África. A cambio del grano, lana y textiles, que componían su cargamento, traían de regreso oro, plata, cobre y plomo, madera para la construcción como cedros y cipreses y artículos de lapislázuli y otras piedras semipreciosas”.
(Kramer, Samuel: “La cuna de la civilización en las grandes épocas de la humanidad”, Time Life, 1968)

Cuestionario:
1) ¿Cuáles eran los cultivos característicos en Mesopotamia?
2) ¿Qué animales habían sido domesticados por los pueblos de Mesopotamia?
3) ¿Qué productos exportaban y cuáles importaban?
4) ¿Con qué regiones comerciaban?
5) ¿Cuál es tu opinión respecto de la economía de Mesopotamia?

ACTIVIDAD: EGIPTO


Lee el siguiente texto sobre la economía en Egipto, responde las actividades que se plantean.

EGIPTO

“La civilización egipcia fue esencialmente agrícola. La agricultura fue la actividad ejercida por la mayoría de la población; su práctica permitió el mantenimiento de especialistas en otras esferas como el arte, los oficios, el ejército y el gobierno. Su existencia fue posible, únicamente merced a las crecidas regulares y periódicas del Nilo y a un constante trabajo de irrigación entre una y otra crecida. En síntesis, el Nilo les obligó a disciplinarse, porque todo el quehacer comenzaba con la crecida de sus aguas en el mes de Julio. Con el propósito de lograr una cosecha favorable, se levantaron diques, canales y acequias y así obtenían hasta dos cosechas anuales. Además, en las ciudades egipcias existían talleres de cerámica, tejidos y de papiro, que este pueblo comerciaba con otros en sus navegaciones a lo largo del río”.
(Alas, Amelia: “El Egipto de los faraones”, Editorial Sarpe, Madrid, 1985)

Cuestionario:
1) ¿Cuáles eran las actividades económicas características de la civilización egipcia?
2) De acuerdo a la respuesta anterior y sobre la base de las ilustraciones que aparecen en la última página del apunte entregado en clases, responda: ¿Qué grupos sociales en relación a las actividades existían?

CONCEPTO DE CIUDAD - ESTADO


“Pese a que las condiciones geográficas impulsaban la unidad como en Egipto, en Mesopotamia encontramos la existencia de ciudades estado independientes, llamadas así porque el gobierno de la ciudad y del Estado coinciden o, porque la ciudad es el eje del Estado. Cada una de ellas comprendía una ciudad y el territorio que la rodeaba era trabajado por los habitantes de la ciudad. Esta ciudad era en sus orígenes una ciudad – templo. Era propiedad de un dios y tenía como edificio fundamental y centro político, el templo del dios propietario y tutelar de la ciudad. El dios era, por lo tanto, el verdadero rey de la ciudad y él era el dueño de todo lo que ésta contenía: tierras, hombres, y animales. Dentro del estado universal que era el cosmos, la ciudad era una institución fundamental de carácter económico que debía suministrar al dios todo lo que éste necesitaba: alimentos, vestido y habitación”.

(Alonso, Rosa:”Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente y del Egeo”, Editorial Kapelusz)

“Cada ciudad – estado es soberana e independiente de la otra. Sin embargo, entre ellas existe una cultura común que se manifiesta en la lengua, la escritura, la religión y el arte. Los principales centros fueron ciudades – estado súmeras, pues es precisamente este pueblo el que las creó. Entre ellas, destacamos las ubicadas en:
- La Baja Mesopotamia: Ur, Uruk, Eridú, Lagash y Umma
- La Mesopotamia Central: Kis y Nippur (donde se encontraba la morada de Enlil, divinidad principal de los súmeros) (Venturini, Martha María: Historia 1, Editorial Kapelusz)

“En las ciudades – estado mesopotámicas, además de la figura del rey o jefe local existía una asamblea; ésta era la autoridad suprema en la ciudad. Estaba formada por hombres libres y los debates eran dirigidos por un jefe. Sus resoluciones tenían fuerza de ley. Se convocaba a esta asamblea tanto por un delito o un crimen como por un problema interno de la ciudad o por una guerra. En caso de guerra se elegía como jefe a un joven y rico propietario, con habilidad y fuerza física, y se le otorgaba el título de lugal”. (Elisalde, Roberto: “Historia Universal”, Editorial Aique)

CONCEPTO DE CIUDAD ANTIGUA


La Ciudad:

“A comienzos del tercer milenio a.C., aproximadamente, se produjo en los grandes valles de los ríos subtropicales, Nilo, Eufrates y Tigris e Indo, la transformación de las pequeñas aldeas autosuficientes del Neolítico en ciudades con numerosa población diferenciada desde el punto de vista de las ocupaciones, con una organización propia de un Estado y en posesión de la escritura. En esta transformación encuentran los historiadores los comienzos de la civilización”.
(Alonso, Rosa:”Las primeras civilizaciones del Cercano Oriente y del Egeo”, Editorial Kapelusz)

“Imaginamos un conglomerado de edificios tan cercanos entre sí y con una población tan amontonada dentro de su superficie, que los habitantes de la ciudad no pueden obtener, dentro de los límites de ésta, su suministro de alimentos. Están obligados a importarlo de los campos vecinos y, por tanto, tienen que producir determinadas mercancías y ofrecer determinados servicios, o ambas cosas a la vez que los productores rurales acepten a cambio de los alimentos que los ciudadanos necesiten. Pero una ciudad no es solamente el hábitat de una masa que tiene que comprar comida y vender algo a cambio de ella; lo esencial es que los habitantes de la ciudad constituyan, de hecho, una verdadera comunidad. La existencia de este sentido de comunidad lo revela normalmente la presencia de edificios públicos: una muralla defensiva con torres y puertas; un lugar de reunión (ágora, foro, plaza) para la transacción de asuntos comerciales y políticos; un templo, al menos para el dios tutelar de la ciudad, y quizá un edificio con salas y despachos para los administradores de la ciudad”.(Toynbee, Arnold: “Las ciudades en la historia”, Biblioteca de la Historia, Madrid, Sarpe, 1985)